Comunes digitales, ciberfeminismo y ciencia abiertaestrategias para la igualdad de género en el entorno digital

  1. González-Véliz, Constanza 1
  2. de Andrés del Campo, Susana 2
  1. 1 Investigadora independiente
  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Hipertext.net: Revista Académica sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva

ISSN: 1695-5498

Año de publicación: 2023

Número: 27

Tipo: Artículo

DOI: 10.31009/HIPERTEXT.NET.2023.I27.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hipertext.net: Revista Académica sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva

Resumen

Este trabajo analiza los comunes digitales, el ciberfeminismo y la ciencia abierta como medios y estrategias para promover la igualdad de género en el entorno digital. A través de una revisión de la literatura, se analiza su potencial transformador y su papel en la gestión de información, coordinación de estrategias y desafío hacia las normas patriarcales. Se identifican las relaciones entre comunes digitales, democracia y ciencia abierta. Se resalta la importancia de desarrollar tecnologías con perspectiva de género, implementar regulaciones para proteger a las mujeres en línea y fomentar la participación activa de las mujeres en la creación de contenidos y el liderazgo digital. El estudio contribuye a los estudios de la cultura digital al visibilizar estas manifestaciones y ofrecer recomendaciones para una sociedad más inclusiva y equitativa. En conclusión, se subraya la relevancia de la ciencia abierta mediante los comunes digitales y el ciberfeminismo. Esto no solo empodera a las mujeres al proveer acceso al conocimiento, sino que también cuestiona estereotipos y normas de género arraigados.

Referencias bibliográficas

  • Araiza, V. y Martínez, A. (2017). Tejiendo lo común desde los feminismos: economía feminista, ecofeminismo y ciberfeminismo. Edähi boletín científico de ciencias sociales y humanidades del ICSHU, 5(10). https://doi.org/10.29057/icshu.v5i10.2437 
  • Banco Mundial, BIRF (2023). Personas que usan Internet (% de la población). Grupo Banco Munidal. https://datos.bancomundial.org/indicator/IT.NET.USER.ZS
  • Banco Mundial, BIRF (2023). Personas que usan Internet (% de la población) - Latin America & Caribbean. Grupo Banco Munidal. https://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.USER.ZS?locations=ZJ
  • Bollier, D. (2016). El pensar de los Comunes. Traficantes de sueños.
  • Blinder, I. (2017). [ciberfeministaslatam] Identidad y agencia colectiva del movimiento cberfeminista en América Latina. [Tesis de Maestría]. Universidad de Salamanca. https://donestech.net/files/tfm_binder_-_master_ciencia_politica_-_final.pdf
  • Boix, M. (2004). Las TIC, un nuevo espacio de intervención en la defensa de los derechos sociales. Las mujeres okupan la red. En N. Abril (Ed.), Género, sexo, medios de comunicación. Realidades, estrategias, utopías (pp. 153–168). Emakunde. Instituto Vasco de la Mujer.
  • Boix, M. (2023). Hackeando el patriarcado: La lucha contra la violencia hacia las mujeres como nexo. Filosofía y práctica de Mujeres en Red desde el ciberfeminismo social. Mujeresenred.net. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article880
  • Cabecinhas, R., y Barros, M. de. (2022). Produção de Conhecimento, Reparação Histórica e Construção de Futuros Alternativos. Entrevista com Miguel de Barros. Comunicação E Sociedade, 41, 243–258. https://doi.org/10.17231/comsoc.41(2022).3719
  • Castaño, C. (2005). Las mujeres y las tecnologías de la información. Internet y la trama de nuestra vida. Alianza.
  • Chaparro, M. y de Andrés, S. (2022). Comunicación radical: despatriarcalizar, decolonizar y ecologizar la cultura mediática. Gedisa.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). La igualdad de género y la autonomía de las mujeres y las niñas en la era digital: aportes de la educación y la transformación digital en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas -CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/48701-la-igualdad-genero-la-autonomia-mujeres-ninas-la-era-digital-aportes-la
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2023). Sexuagésima Cuarta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Naciones Unidas -CEPAL.   https://www.cepal.org/es/eventos/64-reunion-la-mesa-directiva-la-conferencia-regional-la-mujer-america-latina-caribe
  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2015). Acceso a la información, violencia contra las mujeres y la administración de justicia en las Américas. OEA. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/acceso-informacion.pdf
  • Da Silveira, L., Ribeiro, N. C., Melero, R., Mora-Campos, A., Pirquive, D. F., Uribe-Tirado, A. ; Borges Sena, P. M., Polanco-Cortés, J., Santillán-Aldana, J., Corrêa da Silva, F. C., Ferreira Araújo, F., Enciso-Betancourt, A. M. y Fachin, J. (2023). Taxonomia da Ciência Aberta: revisada e ampliada. Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação,, 28, 1–22. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2023.e91712
  • De Andrés del Campo, S. y Picazo-Sánchez, L. (2023). Brecha de género en la autoría de libros especializados en comunicación en España. Arbor, 199(809), a715. https://doi.org/10.3989/arbor.2023.809004
  • De Miguel, A. y Boix, M. (2023). Los géneros de la red: los ciberfeminismos. El ciberfeminismo social. Mujeresenred.net. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article297
  • Declaración de Bethesda (2023). Declaración de Bethesda sobre publicación de acceso abierto, 20 de junio de 2003. https://ictlogy.net/articles/bethesda_es.html
  • Duhau, B., Wenceslau, T. y Flamini, A. (2020). Un cuarto compartido y conectado a la red: entrecruzamiento entre mujeres, literatura e Internet en América Latina. Debate feminista, 61. https://www.scielo.org.mx/pdf/dfem/v61/2594-066X-dfem-61-19.pdf
  • Espinoza, P. y Jackson, G. (2019). Copia o Muerte. Saber Futuro
  • Federici, S. (2020). Reencantar el Mundo. Feminismo y la Política de los Comunes. Traficantes de Sueños.
  • Fernandez, M. y Wilding, F. (2002). Situating Cyberfeminisms. En M. Fernandez, F. Wilding y M. Wright (Eds.), Domain Errors! Cyberfeminist Practices (pp. 17–28). Autonomedia.
  • Fuster, M. (2011). Acción colectiva a través de redes online: Comunidades de Creación Online para la construcción de bienes públicos digitales. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 6, 229–248. 
  • Gutiérrez, A. y Mora, F. (2011). El grito de los bienes comunes: ¿Qué son? y ¿Qué nos aportan? Revista Ciencias Sociales, (131-132), 127-145
  • Hanash, M. (2020). La ciberresistència feminista a la violència digital:: sobreviure al Gamergate. Debats. Revista de cultura poder i societat, 134(2), 89–106. https://doi.org/10.28939/iam.debats.134-2.7
  • Hess, Ch. y Ostrom, E. (2016). Introducción: una visión general de los bienes comunes del conocimiento. En Ch. Hess y E. Ostrom (eds). Bienes Comunes del Conocimiento, (pp.27-50). Traficantes de sueños y IAEN.
  • ICLM9 (2005). Declaración de Salvador de Bahía sobre acceso abierto: la perspectiva del mundo en desarrollo, 23 de septiembre de 2005. http://www.icml9.org/channel.php?lang=es&channel=87&content=437
  • Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Microsoft. (2020). Conectividad rural en América Latina y el Caribe. Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/12896/BVE20108887e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • International Telecommunication Union (ITU). (2023). Measuring digital development. Facts and Figures: Focus on Least Developed Countries. https://www.itu.int/hub/publication/d-ind-ict_mdd-2023/
  • Levine, P. (2016). La acción colectiva, el compromiso cívico y el conocimiento como bien común. En Ch. Hess y E. Ostrom (Ed.). Bienes Comunes del Conocimiento, (pp. 267-294). Traficantes de sueños y IAEN.
  • Lloredo Alix, L. (2020). Bienes comunes. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (19), 214-236. https://doi.org/10.20318/eunomia.2020.5709 
  • Mazón, A. (2021). Mujeres en redes de lucha: ciberfeminismo como movimiento social contemporáneo. Estudios políticos, (53). https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2021.53.79429 
  • Melero, R. (2010).¿Hablamos de Open Access?. Revista española de salud pública, 84(2).
  • Meneses, T., Martínez, C. y Duarte, J. (2021). Luchas de género en internet, una mirada desde la etnografía virtual. Revista Latinoamericana de bioética, 21(2), 57–74. https://doi.org/10.18359/rlbi.5182
  • Natansohn, G. y Paz, M. (2018). Entre usos y apropiaciones de tecnología digital: ciberfeminismos contemporáneos. Presentado en XXVII Encontro Anual da Compós. Associação Nacional dos Programas de Pós-graduação em Comunicação.
  • Open Access. (2003). Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities. Open Access. https://openaccess.mpg.de/Berlin-Declaration
  • Organización de las Naciones Unidas. (2016). Resolución A/HRC/32/L.20 sobre la Promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en Internet. https://ap.ohchr.org/documents/s/hrc/d_res_dec/a_hrc_32_l20.pdf
  • Organización de las Naciones Unidas (ONU Mujeres), Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará (MESECVI) de la Comisión Interamericana de Mujeres y Spotlight. (2021). Ciberviolencia y Ciberacoso contra las mujeres y niñas en el marco de la Convención Belém Do Pará. https://lac.unwomen.org/es/digital-library/publications/2022/04/ciberviolencia-y-ciberacoso-contra-las-mujeres-y-ninas-en-el-marco-de-la-convencion-belem-do-para
  • Palma, S. y Moral, M. de la V. (2022). Alcances e impactos psicosociales del movimiento ciberfeminista: Estado de la cuestión. FEMERIS Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 7(3), 88–105. https://doi.org/10.20318/femeris.2022.7155
  • Peña, P. (2023). Tecnologías para un planeta en llamas. Editorial Planeta.
  • Peñaranda, I. (2019). Ciberfeminismo: Sobre el uso de la tecnología para la acción política de las mujeres. Punto cero, 24(39), 39–50. https://doi.org/10.35319/puntocero.20193922 
  • Pila-Guzmán, P. y Estrada, O. (2023). Aproximación al ciberactivismo feminista en Latinoamérica en el siglo XXI. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 9(17), 20. https://doi.org/10.29105/pgc9.17-1
  • Plant, S. (1997). Ceros + Unos, mujeres digitales + la nueva tecnocultura, Destino.
  • Ramis, A. (2018). Bienes comunes y democracia, crítica al individualismo posesivo. LOM Ediciones.
  • Reverter-Bañón, S. (2013). Ciberfeminismo: de virtual a político. Revista Teknokultura, 10(2), 451-461. https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/51905/48039
  • Schweik, Ch. (2016). El software libre de código abierto como marco para el establecimiento de bienes comunes en la ciencia. En Ch. Hess y E. Ostrom (2016). Bienes Comunes del Conocimiento, (pp. 295-327). Traficantes de sueños y IAEN.
  • Silva, J. y Natansohn, G. (2019). Del ciberfeminismo al hackfeminismo: Notas para pensar Internet en tiempos de la algoritmia. En A. L. Rivoir & M. J. Morales (Eds.), Tecnologías digitales (pp. 391–406). CLACSO.
  • Soria, I. (2019). (Re) pensando la relación mujeres y tecnología: los caminos del hackfeminismo. https://www.irenesoria.com/re-pensando-la-relacion-mujeres-y-tecnologia-los-caminos-del-hackfeminismo-1/
  • UNESCO. (2021). Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta. UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949_spa
  • UNESCO (1999). Declaración de Budapest. Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico, 1 de julio de 1999. UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116994_spa
  • Vaca Trigo, I. y Valenzuela M.E. (2022). Digitalización de las mujeres en América Latina y el Caribe: acción urgente para una recuperación transformadora y con igualdad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/47940-digitalizacion-mujeres-america-latina-caribe-accion-urgente-recuperacion
  • Valcárcel, A. (2023). La civilización feminista. La esfera de los libros.
  • Valencia, G. (2022). Bienes comunes, acceso abierto y revistas científicas. Estudios Políticos, (63), 9–24. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n63a01
  • Vargas, E. (2014). Acceso abierto e instituciones de lo común. Acción política en la academia latinoamericana. Crítica y Emancipación, 4(12), 357-400.
  • Vega, M. (2022). La relevancia de los Ciberfeminismos en la era de la Inteligencia Artificial. Una aproximación a la situación actual. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:masterFilosofiaLogica-Mvega
  • Vercelli, A. (2010). Reconsiderando las tecnologías sociales como bienes comunes. Revista de Ciencias Sociales, (37), 55-64.
  • Wynter, S. (1996). “Is development a Purely empirical Concept or Also Teleo logical”. en A. Y. Yansane (Ed.). The Prospects For Recovery and Sustainable Development in Africa. Greenwood Press.
  • Zafra, R. (2010). Un Cuarto Propio Conectado. Fórcola Ediciones.
  • Zafra, R. (2011). Un cuarto propio conectado. Feminismo y creación desde la esfera público-privada online. Asparkía: investigació feminista, (22), 115 -130. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/602
  • Zafra, R. (2018). Redes y (Ciber)feminismos. La revolución de la representación que derivó en alianza. Dígitos, (4), 11–22. https://revistadigitos.com/index.php/digitos/article/view/116
  • Zafra, R. (2019). Ciberfeminismos. Tres dècades de alianza entre feminismo, tecnologia y futuro. En R. Zafra y T. Lópz-Pellisa (eds). Ciberfeminismo. De VNS Matrix a Laboria Cubonix (pp. 11-38). Holobionte.