Potenciar el vínculo entre la universidad y el museoel proyecto UVaMusEA

  1. Sofía Marín Cepeda
  2. Pablo Coca Giménez
Revista:
Communiars: Revista de imagen, artes y educación crítica y social

ISSN: 2603-6681

Any de publicació: 2023

Número: 10

Pàgines: 48-60

Tipus: Article

Altres publicacions en: Communiars: Revista de imagen, artes y educación crítica y social

Resum

Universidades y museos comparten objetivos. Ambas instituciones desarrollan una importante labor educativa e investigadora. Las nuevas concepciones que sitúan al visitante en el centro de las prácticas del museo suponen oportunidades de diálogo y colaboración entre museos, escuela y universidad para diseñar programas educativos que se adapten mejor a las características y necesidades de los escolares. En línea con esto, el proyecto de innovación docente “UVaMusEA” trata de conectar universidad y museo apostando por la creación de una comunidad de aprendizaje entre docentes, estudiantes y profesionales de los museos que conciba el museo como un espacio de aprendizaje. Presentamos la filosofía, método de trabajo y resultados obtenidos en el proyecto desde que comenzara en 2021. Posteriormente, describimos de forma sintética 2 de los proyectos específicos desarrollados: “Ciudades Utópicas” y el proyecto expositivo “Instalaciones Multisensoriales al Aire Libre”. Las propuestas desarrolladas nos han permitido trabajar con diversas instituciones culturales, movilizando más de 800 estudiantes de los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria. Es nuestro objetivo seguir profundizando en la mejora de la formación dentro del aula universitaria y en el museo, colaborando con ellos. De esta forma, se logrará que el museo sea considerado, a todos los efectos, como un aliado, como un escenario de aprendizaje estrechamente conectado con el aula.

Referències bibliogràfiques

  • Almagro Lomichar, J. (2020). Escuela y museo: un vínculo para optimizar el valor educativo del patrimonio cultural. Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana, 3, 176-184. https://doi.org/10.5281/zenodo.4066093
  • Arriaga, A. y Aguirre, I. (2020). Colaboración museo-universidad para renovar la mediación en arte y patrimonio histórico. El caso del Museo de Navarra. Arte, Individuo y Sociedad, 32(4), 989-1008. https://dx.doi.org/10.5209/aris.66295ARTÍCULOS
  • Calaf Masach, R., Gillate Aierdi, I. y Gutiérrez Berciano, S. (2015). Transitando por la evaluación de los Programas Educativos de Museos de Arte del proyecto ECPEME. Educatio XXI, 33(1), 129-150. https://doi.org/10.6018/j/222531
  • Calderón Patier, C. y González Lorente, A. (27-30 de octubre de 2009). El papel del profesor universitario español en el EEEs. Retos pendientes [Ponencia]. II Congreso Internacional X Seminario Iberoamericano Motiva La Universidad y el emprendimiento, Valencia. http://www.uv.es/motiva2/Ponencias%20Motiva2009/docs/53.pdf
  • Castejón Ibáñez, M. (2021). Arte, museos y maestros: una perspectiva desde la formación del profesorado de educación primaria. Artseduca, 29, 127-139. http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2021.29.10
  • Debord, G. (2008). La sociedad del espectáculo. Pre-Textos.
  • Díaz Balerdi, I. (2002). ¿Qué fue de la Nueva Museología? El caso de Québec. Artigrama, 17, 493-516. http://www.unizar.es/artigrama/pdf/17/3varia/13.pdf
  • Hernández, F. (1992). Evolución del concepto de museo. Revista General de Información y Documentación, 2(1), 85-98. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9292120085A/11902
  • Hooper-Greenhill, E. (2007). Museum and education: purpose pedagogy performance. Routledge.
  • Huerta, R. (2010). Preparando a los maestros desde la colaboración. En R. Huerta, Maestros y Museos: educar desde la invisibilidad (pp. 53-75). Universitat de València.
  • Huerta, R. y Soto González, M. D. (2022). Museari como recurso digital para activar el pensamiento reflexivo en estudiantado universitario. Communiars, 8, 25-42. https://dx.doi.org/10.12795/Communiars.2022.i08.02
  • Krauss, R. (1990). The Cultural Logic of the Late Capitalist Museum. October, 54, 3–17.
  • MacClennan, A. (1987). The Ashmolean Museum 1683–1894. Oxford Art Journal, 10(1), 122– 124. https://doi.org/10.1093/oxartj/10.1.122
  • Marco Tello, P. (2007). El diálogo entre el museo y la formación de maestros. En R. Calaf, O. Fontal y R. E. Valle Flórez (Coords.), Museos de arte y educación: construir patrimonios desde la diversidad (pp. 387-406). Trea.
  • Marín-Cepeda, S. (2017). Patrimonio en conserva. Los vínculos identitarios como clave de aprendizaje en el grado de magisterio. Midas, Museos e estudos interdisciplinares, 8. https://doi.org/10.4000/midas.1317
  • Martínez, P. (2022). De los museos neoliberales a una nueva institucionalidad ecosocial: el Guggenheim como efecto insostenible. Espacio, Tiempo y Forma, 10, 373-396. https://doi.org/10.5944/etfvii.10.2022.32893
  • Matarranz García, M. (2021). El Espacio Europeo de Educación Superior y su sello de calidad. Revista española de educación comparada, 37, 153-173. https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27728
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (9 de octubre de 2006). World Conference on Arts Education: Building Creative Capacities for the 21st Century. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146577_spa
  • Padró, C. (2003). La museología crítica como una forma de reflexionar sobre los museos como zonas de conflicto e intercambio En J. P. Lorente y V. D. Almazán (Eds.), Museología crítica y arte contemporáneo (pp. 51-70). Universidad de Zaragoza.
  • Padró, C. (2005). Learning Theories Employed within Museum & gallery Education: A Short Overview. En VV.AA, Collecting & Sharing Good Practice for Lifelong Learners in Art Museums and Galleries in Europe (pp. 15-17). Collect & Share Project.
  • Zunzunegui, S. (2003). Metamorfosis de la mirada. Museo y semiótica. Ediciones Alfar, S.A.