Importancia de los parámetros clínicos analíticos de la sepsis grave en la uropatía obstructiva

  1. María Bedate Núñez 1
  2. Francisca Moreno Racionero 1
  3. Beatriz De Andrés Asenjo 1
  4. Ana Patricia Legido Morán 1
  5. José Máximo Rabadán Jimenez 1
  6. Jesús Francisco Bermejo Martín 1
  7. Jesús Calleja Escudero 1
  1. 1 Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid
Revista:
Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid

ISSN: 0210-6523

Año de publicación: 2020

Número: 56

Páginas: 379-399

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/ARAMCV.56.2020.379-399 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid

Resumen

INTRODUCCIÓN: La uropatía obstructiva (UO) es muy prevalente. Su nivel de bacteriemia es elevado complicándose hasta en el 40% de los casos con una sepsis grave. OBJETIVO: Describir el perfil clínico del paciente con UO del HCU de Valladolid. MATERIAL Y MÉTODOS: Se diseña un estudio observacional y descriptivo prospectivo. Se incluyó a todo paciente mayor de edad ingresado con carácter de urgencia con el diagnóstico de UO. Los pacientes fueron clasificados en dos grupos en función de si desarrollando sepsis grave (SG) o no (NSG).Se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial considerándose una p < 0,05 como significativa. Las variables cuantitativas se expresaron en rango intercuartílico y medianas y las cualitativas en porcentajes y números absolutos. Los datos demográficos y clínicos se analizaron mediante el test Chi -cuadrado de Pearson (Ӽ2) para las variables categóricas, y para las variables continuas el test U -Mann -Whitney. RESULTADOS: Nuestra serie consta de 65 pacientes. La UO ocurrió preferentemente en varones (63,07%). La HTA y la obesidad fueron las comorbilidades más frecuentes. La mayoría de la UO eran incompletas y secundarias a litiasis. El 64,61% desarrolló una SG. El Cultivo de orina fue positivo en el 20,63% de los casos siendo el microorganismo más frecuente la E. coli. En el 40% de los pacientes se realizó una derivación urinaria urgente. CONCLUSIÓN: Existe un perfil analítico característico de SG mantenido en el tiempo que consiste en la elevación en sangre del porcentaje de neutrófilos, de procalcitonina y disminución de bicarbonato.

Referencias bibliográficas

  • (1) Díaz Sariego, M.E; Sariego Quintana, I.M; Díaz Macías, B; Véliz Santana, J. Uropatía obstructiva alta. Aspectos clínicos epidemiológicos y terapéuticos. Multimed 2015; 19 (6). Disponible: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/436.
  • (2) Elizalde Benito, Á; Úcar Terrén, A; Valdivia Uría, J.G. Uropatía obstructiva. En: Libro de Residentes de Urología. Madrid: Asociación Española de Urología; 2007. p. 175 - 196.
  • (3) Ballesteros Sampol, J.J. Obstrucción Urinaria. Actas Urol Esp. 2002; 26 (10): 715 - 730.
  • (4) Vernon, M. Pais; Jack W. Strandhoy, Dean G. Assimos. Fisiopatología de la obstrucción del tracto urinario. En: Campbell - Walsh Urología. 9a. Buenos Aires: Panamericana; 2008. p. 1195 – 1226
  • (5) Badia, M; Iglesias, S; Serviá, L; Domingo J, Gormaz P, Vilanova J, et al. Factores predictores de mortalidad en la sepsis urinaria con obstrucción ureteral. Med Intensiva. 2015; 39 (5): 290 - 297.
  • (6) Lee, DG; Jeon, SH; Lee, CH; Lee, SJ; Kim, JI; Chang, SG. Pyelonephritis: Clinical Characteristics and the Role of the Surgical Treatment. J Korean Med Sci. 2009; 24 (2):296.
  • (7) Wagenlehner, FM; Weidner, W; Naber, KG. Optimal management of urosepsis from the urological perspective. Int J Antimicrob Agents. 2007; 30(5):390 - 397.
  • (8) Andreu Domingo, A; Pigrau, C. Patogenía de las infecciones del tracto urinario. En: Infección del tracto urinario. Madrid: Salvat; 2013. p. 23 - 39.
  • (9) Server Pastor, G. Uropatía obstructiva supravesical. En: Libro del Residente de Urología. 2015. Disponible. http://manual.aeu.es/.
  • (10) Yoshimura, K; Utsunomiya, N; Ichioka, K; Ueda, N; Matsui, Y; Terai, A. Emergency drainage for urosepsis associated with upper urinary tract calculi. J Urol. 2005; 173 (2): 458 – 462.
  • (11) Durwood, N; Curtis Nickel, J; Martin Resnick, I. Infecciones del tracto urinario complicadas. En: Avances en infecciones y enfermedades inflamatorias del aparato urinario. Barcelona: Elsevier Masson; 2009. p. 13 – 23.
  • (12) Vernon, M. Pais; Jack W. Strandhoy, Dean G. Assimos. Fisiopatología de la obstrucción del tracto urinario. En: Campbell - Walsh Urología. 9a. Buenos Aires: Panamericana; 2008. p. 1195 - 1226.
  • (13) Server Pastor, G. Uropatía obstructiva supravesical. En: Libro del Residente de Urología. 2015. Disponible. http://manual.aeu.es/.Van Nieuwkoop, C; Bonten, TN; Van’t Wout, JW; Kuijper, EJ; Groeneveld, GH; Becker, MJ; Koster, T; Wattel - Louis, GH; Delfos, NM; Ablij, HC; Leyten, EM; Van Dissel, JT. Procalcitonin reflects bacteremia and bacterial load in urosepsis syndrome: a prospective observational study. Critical Care. 2010; 14(6): R206.
  • (14) Yamamoto, Y; Fujita, K; Nakazawa, S; Hayashi, T; Tanigawa, G; Imamura, R; Hosomi, M; Wada, D; Fujimi, S; Yamaguchi, S. Clinical characteristics and risk factors for septic shock in patients receiving emergency drainage for acute pyelonephritis with upper urinary tract calculi. BMC Urol. 2012; 12: 4.
  • (15) Elizalde Benito, Á; Úcar Terrén, A; Valdivia Uría, J.G. Uropatía obstructiva. En: Libro de Residentes de Urología. Madrid: Asociación Española de Urología; 2007. p. 175 - 196.
  • (16) Blanco Gómez, B; Pérez Fentes, D; García Freiere, C. Derivación urinaria urgente. En: Libro del Residente de Urología. 2015. Disponible. http://manual.aeu.es.
  • (17) Guajardo, J; García Belmon, D; Pelegrí Gabarro, J. Drenajes y sondas. En: Libro del Residente de Urología. 2015. Disponible. http://manual.aeu.es/.
  • (18) Dreger, N.M; Degener, S; Ahmad - Nejad, P; Wöbker, G; Roth, S. Urosepsis: Etiology, Diagnosis, and Treatment. Dtsch Ärztebl Int. 2015; 112 (49): 837 - 847; quiz 848.
  • (19) Levy, M.M; Artigas, A; Phillips, G.S; Rhodes, A; Beale, R; Osborn, T; Vincent, J.L; Townsend, S; Lemeshow, S; Dellinger, R.P. Outcomes of the Surviving Sepsis Campaign in intensive care units in the USA and Europe: a prospective cohort study. Lancet Infect Dis.2012; 12 (12): 919 - 924.
  • (20) Wagenlehner, FME; Lichtenstern, C; Rolfes, C; Mayer, K; Uhle, F; Weidner, W; Weigand, M.A. Diagnosis and management for urosepsis. Int J Urol Off J Jpn Urol Assoc. 2013; 20 (10): 963 - 970.
  • (21) Iñigo, J; Sendra, JM; Díaz, R; Bouza, C; Sarría Santamera, A. Epidemiology and costs of severe sepsis in Madrid. A hospital discharge study. Med Intensiva Soc Esp Med Intensiva Unidades Coronarias. 2006; 30 (5): 197 - 203.
  • (22) Levy, M.M; Fink, M.P; Marshall, J.C; Abraham, E; Angus, D; Cook, D; Cohen, J; Opal, S.M; Vincent, JL. 2001 SCCM/ESICM/ACCP/ATS/SIS International Sepsis Definitions Conference. Intensive Care Med. 2003; 29 (4): 530 – 538.
  • (23) Ardila, I.J; Mendez, J.L; Gutierrez, J.A. Comportamiento Clínico - epidemiológico de la Uropatía Obstructiva en el Hospital Universitario de Neiva «Hernando Moncaleano Perdomo» 31 de enero 2004-31 diciembre 2004. https://contenidos.usco.edu.co/images/documentos/grados/T.G.Medicina/190.T.G
  • (24) Nishiguchi, S; Branch, J; Suganami, Y; Kitagawa, I; Tokuda, Y. Effectiveness of early ureteric stenting for urosepsis associated with urinary tract calculi. Intern Med Tokyo Jpn. 2014; 53(19): 2205 - 2210.
  • (25) Miñana López, B. Estudio epidemiológico de estimación de la incidencia anual de cáncer de vejiga en españa 2.011 (EPICAV 2.011) [Internet]. Disponible en: http://www.aeu.es/UserFiles/EpiCaV.pdf.
  • (26) Méndez Ramírez, S; García Rodríguez, J; Fernández Gómez, J. Tumores de vejiga no músculo infiltrantes. En: Libro del Residente de Urología. 2015. Disponible. http://manual.aeu.es/.
  • (27) Andriole, G.L; Bettmann, M.A; Garnick MB; Richie, J.P. Indwelling double - J ureteral stents for temporary and permanent urinary drainage: experience with 87 patients. J Urol. 1984; 131 (2): 239 - 241.
  • (28) Bedate Núñez, M; Martín, S; Díaz Romero, J.M; Pesquera Ortega, L; Soto Rodríguez, J.L; Cortiñas Gónzalez, J.R. ITU complicada y sepsis urológica. En: Libro del Residente de Urología. 2015. Disponible. http://manual.aeu.es/.
  • (29) Schaeffer, A.J; Schaeffer, E.M; Wein, A.J; Partin, A.W; Kavoussi, L.R. Infecciones Urinarias. Campbell - Walsh Urología. 9a. Buenos Aires: Panamericana; 2008. p. 223 - 303.
  • (30) Kalra, OP; Raizada, A. Approach to a patient with urosepsis. J Glob Infect Dis. 2009; 1 (1): 57 - 63.