La empatía hacia los animales como estrategia educativa de convivencia intercultural en Educación Infantil

  1. Aparicio Gervás, Jesús María 1
  2. León Guerrero, María Montserrat 1
  3. González Alonso, Esther Consolación 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de humanidades

ISSN: 1130-5029 2340-8995

Any de publicació: 2023

Número: 50

Pàgines: 153-172

Tipus: Article

Altres publicacions en: Revista de humanidades

Resum

The main objective is to generate attitudes and values in Infantil Education, that allow us to develop a positive vision towards "the other" and facilitating the creation of processes of intercultural coexistence through empathy towards animals. It will be through the first years from where one begins to learn to discriminate, to peacefully resolve situations of conflict, to acquire attitudes of respect, tolerance and solidarity, to work collaboratively, to eliminate situations of discrimination, inequality or violence, to favor processes of empathy, ..., in short, to build solid pillars of intercultural coexistence. We have applied a mixed quantitative and qualitative methodology, based on the techniques of the elaboration of a questionnaire and participant observation. The initial resource has been the elaboration of a story, that applied transversally, has allowed to intervene in the auditory, visual and psychomotor development of the child. The conclusions reached confirm very favorably the proposed objective.  

Referències bibliogràfiques

  • Alonso, Mª Luisa, Pereira Mª del Carmen y Soto, Jorge (2003). La educación en valores a través de la música. Marco teórico y estrategias de intervención. En M. Benso, & M. Pereira, El profesorado en Enseñanza Secundaria. Retos ante el nuevo milenio. Ourense: Aurea, pp. 135-202.
  • Aparicio, Jesús Mª & Delgado, Mª Ángeles (2017). Educación Intercultural. Valladolid: La Sombra de Caín.
  • Aparicio, Jesús Mª; Valerio, Daniel; Bilbao, Charles D. & Souza, Lucicleide (2017). Interculturality, Intraculturality and Education: New Proposals for Sociocultural Intervention in Latin America. Journal of Human Values, v. 23, n. 2, pp. 106-115. DOI: https://doi.org/10.1177/09716858166897
  • Aparicio, Jesús Mª; León, Mª Montserrat; Tejerina, Verónica; Valdivieso, Lorena; Rubio, Henar; Corporales, Mª José; Rodríguez, Mª Isabel; Arribas, Ángela; Arias, Sandra; Benito, Anaís; De los Mozos, Sherezade; Del Río, Andrea; Molinero, Paula; Rodríguez, Silvia; Santiago, Tamara & Teresa, Victor (2017). Percepciones sensoriomotoras y estrategias de convivencia intercultural en Educación Infantil. Valladolid: La Sombra de Caín.
  • Ausubel, David (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. New York: Holt, Rinehart & Winston.
  • Barnett, Mark A.; Thomson, Mark A. & Pfeifer, Jacque R (1985). Perceived competence to help and the arousal of empathy. The Journal of Social Psychology, v. 125, n. 5, pp. 679-680.
  • Bettelheim, Bruno (1997). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Madrid: Crítica
  • Bryant, Fred B (1982). An index of empathy for chlidren and adolescents. Child Development, n. 53, pp. 413-425.
  • Calvo, Tom & Barbolla, Domingo (2006). Antropología. Teorías de la cultura, métodos y técnicas. Badajoz: @becedario.
  • Castaño, Ana Mª (2013). El alma de los cuentos. Los cuentos como generadores de actitudes y comportamientos igualitarios. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Cerda, Hugo (1985). Ideología y cuentos de hadas. Madrid: Akal.
  • Colomer, Teresa (1999). Interoducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis.
  • De Santiago Fernández, Laura (2013). El maltrato animal desde un punto de vista criminológico. Derecho y cambio social, año 10, n. 33, pp. 19-29.
  • Deviney, Elizabeth; Dickert, Jeffrey & Lockwood, Randall (1983). El cuidado de las mascotas dentro de niños que abusan de las familias. Revista Internacional para el Estudio de los Problemas con los Animales, v. 4, n. 4, pp. 321-329.
  • Diariocrítico. (13 de Abril de 2016). Las mujeres maltratadas separadas de sus mascotas para entrar en las casas de acogida. Diariocritico. Recuperado de https://www.diariocritico.com/noticia/496730/el-rincon-critico/las-mujeresmaltratadas-separadas-de-sus-mascotas-para-entrar-en-las-casas-de-acogida.html
  • Espinet, Mariona (2017). El papel de los cuentos como medio de aprendizaje de las ciencias en la Educación Infantil. Aula de Innovación Educativa, n. 44, pp. 59-64.
  • Gardner, Howard (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura.
  • Georges, Jean (1979). Los senderos de la imaginación infantil. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Goetz, Judith & Le Compte, Margaret (2000). Ethnography and qualitative design in educational research. Orlando: Academic Press.
  • Hammersley, Martyn & Atkinson, Paul (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Hannoun, Hubert (1977). El niño conquista el medio. Buenos Aires: Kapelusz.
  • Jiménez, R., Gómez, F., Aguado, M., & Ballesteros, B (1999). Cuéntame: el cuento y la narración en educación infantil y primaria. Madrid: UNED.
  • Lisón, Carmelo (2000). Informantes: in-formantes. Revista de Antropología Social, n. 9, pp. 17-26.
  • López Romero, B. (2006). El cuento, vehículo de transmisión de conceptos y valores sociales. En J. Gómez ( coord.), El cuento como instrumento para el desarrollo de la creatividad artística. Madrid: MEC, pp. 31-52
  • Marchesi, Álvaro; Palacios, Jesús & Coll, César (2017). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza.
  • Martínez, Miguel (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. México: Trillas.
  • Miller, Karla S. & Knutson, John F. (1997). Reports of severe physical punishment and exposure to animal cruelty by inmates convicted of felonies and by university students. Child Abuse and Neglect, n. 21, pp. 59-82.
  • Nadal, Blanca (2015). Las inteligencias múltiples como una estrategia didáctica para atender a la diversidad y aprovechar el potencial de todos los alumnos. Revista de Educación Inclusiva, v. 8, n. 3, pp. 121-136.
  • Nobile, Angelo (1992). Literatura infantil y juvenil. Madrid: Morata.
  • Pérez, Gloria (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
  • Piaget, Jean (1952). The origins of intellegence in children. New York: International Universities Press.
  • Poresky, Robert H. (1990) La medida de empatía de los niños pequeños: confiabilidad, validez y efectos de la vinculación de animales de compañía. Psychological Reports, v. 66, n. 3, pp. 931-936.
  • Pujadas, Joan; Comas, Dolors & Roca, Jordi (2010). Etnografía. Barcelona: UOC.
  • Querol, Nuria (2008). Violencia hacia los animales por menores… ¿cosas de niños? Revista de bioética y derecho, n. 13, pp. 12-28.
  • Rodríguez, Aroldo (1991). Psicología Social. México: Trillas.
  • Rodríguez Almodovar, Antonio (2004). Cuentos populares españoles. Madrid: Anaya.
  • Rodríguez, Marisol (1995). Testimonio y poder de la imagen. En A. Aguirre, Metodología cualitativa en la investigación soiocultural. Barcelona: Alfaomega-Macombo, pp. 140-156.
  • Sanmartín, Ricardo (2003). Observar, escuchar, comparar, escribir: la práctica de la investigación cualitativa. Barcelona: Ariel.
  • Scheper-Hughes, Nancy (1997). La muerte sin llanto, violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel.
  • Taylor, Steve & Bogdan, Robert (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Tejerina, Verónica (2013). Los cuentos folklóricos y/o tradicionales como instrumento de relación intercultural en las aulas. En I. d. Identidades, Identidades en Castilla y León (algunas claves). Salamanca: KADMOS, pp. 67-78.
  • Turín, Adela (1995). Los cuentos siguen contando. Algunas reflexiones sobre los estereotipos. Madrid: Horas y Horas.
  • Velasco, Honorio & Díaz de Rada, Ángel (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.
  • Vizek, Vidovic; Vlahovic, Vesna & Bratko, Denis (1999). Propiedad de mascotas, tipo de mascota y desarrollo socioemocional de escolares. Anthrozoos. Revista multidisciplinaria de las interacciones entre personas y animales, v. 12, n. 4, pp. 211-217.