Rabia movilizadora y comunicación para la igualdad. Análisis de la campaña #Seeingred sobre pobreza menstrual

  1. de-Andrés del-Campo, Susana 1
  2. Martín Gómez de Carballo, Fátima 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales

ISSN: 1549-2230

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Right to rage: Subjectivity and activism

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 19-27

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/TEKN.90278 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales

Resumen

En este trabajo se analiza la campaña publicitaria internacional #Seeingred, una estrategia creada por la organización británica Hey Girls para sensibilizar sobre la pobreza menstrual, captar fondos y ayudar a mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad sanitaria. El estudio de la campaña se realiza desde la teoría del framing como instrumento de movilización social. Se comprueban las pautas del desplazamiento de encuadres emocionales de asco y vergüenza hacia enfoques feministas de dignidad, utilizando la rabia como emoción capaz de generar activismo hacia la politización de la salud menstrual.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Muguruza, Iraide (2022). Una aproximación al humor feminista desde la ciencia política. En Elena Bandrés, Rocío Díez y Tasia Aránguez (Coords.), Feminismos aplicados. Un enfoque desde la educación, género, violencia estructural y los movimientos sociales (pp. 696-714). Dykinson.
  • Alvarado, M.ª Cruz (2009). ¿Publicidad social? Usos y abusos de “lo social” en publicidad. Icono 14, 13, 125-151. https://doi.org/10.7195/ri14.v7i2.320
  • Alzate, Mónica y Rico, Diana (2009). Marcos de acción colectiva y participación en Barranquilla. Revista de Derecho, 32, 199-217. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85112936009
  • Amorós, Celia (1989). Mujeres, feminismo y poder. Fórum de política feminista.
  • Aránguez, Tasia, Corrás, Tania, Redondo, Laura, Fernández, Elizabeth, y Serrano, Elena R. (2021). Creencias sobre la menstruación y su impacto en la atención sanitaria actual de las pacientes en dismenorrea. En África Martos, Ana Belén Barragán, María del Mar Simón y María del Carmen Pérez Fuentes (Comps.), Acercamiento multidisciplinar a la salud: Nuevos retos para las diversas áreas de la salud (pp. 217-224). Universidad de Granada.
  • Beltrán, L. Ramiro (2010). Comunicación para la salud del pueblo. Una revisión de conceptos básicos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21(31), 17-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31613952002
  • Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas. Una teoría de la acción. Anagrama. Botello, Alicia (2012). Aproximación a las creencias populares sobre los ciclos vitales femeninos desde la perspectiva de género [Tesis doctoral]. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/15713
  • Butler, Judith (2021). Repensando la vulnerabilidad y la resistencia. Contranarrativas, 2, 10-31.http://cendeac.net/base/ imgCK/files/ CONTRANARRATIVAS%20%232%20R5.pdf
  • Cerqueira, Carla e Cabecinhas, Rosa (2012). Políticas para a igualdade entre homens e mulheres nos media: Da (inoc)açao legislativa à mudança social. Ex aequo, 25, 105-118. http://scielo.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0874-55602012000100009&lng=pt&nrm=iso
  • Calvo, Dolores Nair (2004). Politicidad, reflexividad y auto-referencia organizada ¿Estamos hablando de política? VI Jornadas de Sociología, Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-045/351
  • Cambronero, Belén (2012). Políticas de género y prácticas de marketing y publicidad que repercuten en la salud de las mujeres [Tesis doctoral]. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/24405
  • Canosa, M. Victoria (2019). Ira. Enfocándonos en la ira constructiva. Anuario de Psicoloxía e Saúde, 13, 30-41. https://copgalicia.gal/system/files/PDFs/publicacions/anuario_13_pecados.pdf
  • Castells, Manuel (2015). Redes de indignación y esperanza. Alianza.
  • Chamberlain, Prudence (2016). Affective temporality: Towards a fourth wave. Gender and Education, 28(3), 458-464. https://doi.org/10.1080/09540253.2016.1169249
  • Chaparro, Manuel y de Andrés, Susana (2022). Comunicación radical. Despatriarcalizar, decolonizar y ecologizar la cultura mediática. Gedisa.
  • Comisión Europea (2000). La evidencia de la eficacia de la promoción de la salud. Configurando la salud pública en una Nueva Europa. Edición española del informe de IUHPE. Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Cooney, Nick (2015). Cambio en el corazón. Cómo puede enseñarnos la psicología a generar el cambio social. Plaza y Valdés.
  • De Andrés, Susana, Collado, Rocío y García-Lomas, José I. (2020). Brechas digitales de género. Una revisión del concepto. Etic@net, 20(I), 34-58. https://doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15521
  • De Andrés, Susana, García Matilla, Agustín y Merchán, José M. (2021). Educomunicación, tics y prisión: Testimonios de personas privadas de libertaden torno a la exclusión digital. Fonseca, 23, 275–290. https://doi.org/10.14201/fjc202123275290
  • Durán, Gloria (2018). Ni tan “damas” ni tan “de pedir”. Negándonos a ser víctimas. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 15(2), 325-338. https://doi.org/10.5209/TEKN.59757
  • Esteban, M.ª Luz (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Bellaterra.
  • Ferrer, Victoria A., Manassero, M. Antonia y Bosch, Esperanza (1993). Creencias sobre la menstruación: Análisis histórico y situación actual. Revista de historia de la psicología, 14(3-4), 485-494. https://journals.copmadrid.org/historia/art/596dedf4498e258e4bdc9fd70dfa859
  • Flores, M.ª José, Abdulkarim, Hikmat y Chacón, África (2020). La intervención con adolescentes: Un programa de emociones e igualdad de género. Quaderns d’Animació i Educació Social, 32. https://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/treintaidos/index_htm_files/Intervencion%20con%20adolescentes.pdf
  • Hanna, Kathleen (1991). Riot Grrrl manifesto. Bikini Kill Zine, 2.
  • Hodson, Celia (2021, 7 de mayo). The story behind #SeeingRed–A film designed to make everyone angry about period poverty. Hey Girls. https://www.heygirls.co.uk/news/seeing-red-behindthe-campaign/
  • Holst, Anna S., Jacques, Constanza, Berenguera, Anna, Pinzón-Sanabria, Diana, Valls, Carme, Munrós Jordina, Martínez-Bueno, Cristina, López Jiménez, Tomàs, Vicente, M. Mercedes, y Medina, Laura (2022). Experiences of menstrual inequity and menstrual health among women and people who menstruate in the Barcelona area (Spain): A qualitative study. Reprod Health, 19(1):45. https://doi.org/10.1186/s12978-022-01354-5
  • Jiménez, Claudia M. (2015). ¿Es el cuerpo, lugar de lo político? Reflexiones sobre el movimiento social de piernas cruzadas. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 18, 55-56. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/400/392
  • Kiefer, Brittaney (2022, 5 de mayo). Hey Girls releases‘angriest film ever made’ to smash taboos around period poverty. Campaign.uk. https://shorturl.at/mnoIW
  • Krieger, Nancy (2005). Embodiment: A conceptual glossary for epidemiology. Journal of Epidemiol Community Health, 59(5), 350-355. http://dx.doi.org/10.1136/jech.2004.024562
  • Lagarde, Marcela (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Horas y horas. Lamas, Marta (2021). Dolor y política: Sentir, pensar y hablar desde el feminismo. Océano.
  • Lazarus, Richard S. y Lazarus, Bernice N. (2000). Pasión y razón. La comprensión de nuestras emociones. Paidós.
  • Lorde, Audre (2003). Usos de la ira: Las mujeres responden al racismo. En Audre Lorde, La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias (pp. 137-150). Horas y horas. https://rebelion.org/usos-de-la-ira-las-mujeres-responden-alracismo-audre-lorde/
  • Lorde, Audre (2019). Quién dijo que era fácil. Zindo & Gafuri.
  • Lozano, María (2010). La maternidad en los medios de comunicación. Reivindicaciones políticas ante un baile de máscaras. En Gloria Á. Franco, (Ed.), Debates sobre la maternidad desde una perspectiva histórica (siglos XVI-XX) (pp. 397-410). Icaria.
  • Malpica, M.ª José (2011). Emociones, género, cuerpo y educación: Una asignatura pendiente. En Isabel Vázquez, Logros y retos. Actas del III Congreso Universitario Nacional de Investigación y Género. Universidad de Sevilla. https://shorturl.at/inox3
  • Martínez, Luz M.ª, Biglia, Barbara, Luxán, Marta, Fernández Bessa, Cristina, Azpiazu, Jokin, y Bonet, Jordi (2014). Experiencias de investigación feminista: Propuestas y reflexiones metodológicas. Athenea Digital, 14(4), 3-16. https://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n4.1513
  • Nos Aldás, Eloísa y Farné, Alessandra (2018). El relato feminista en la cultura popular digital actual: Tensiones entre la racionalidad publicitaria y un enfoque político transversal. En Víctor Marí y Gonzalo Ceballos (Coords.), Desbordes comunicativos. Comunicación, ciudadanía y transformación social. Fragua. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/180861
  • Nos Aldás, Eloísa y Farné, Alessandra (2019). Comunicación transgresora de cambio social: Epistemologías performativas y eficacia cultural. Convergencia, 27, 1-26. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12720
  • Núñez Puente, Sonia y Fernández Romero, Diana (2017). Narrativas transformadoras y testimonio ético. Las estrategias discursivas de la Plataforma Feminista 7N, contra las violencias machistas. Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 7(3), 269-281. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6277980.pdf
  • Olmedo, Silvia (2015). Cooperación internacional y comunicación. Una propuesta para identificar los proyectos. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, extra 5, 666-677. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045570038
  • Pérez-Nieto, M. Ángel, Redondo, Marta M.ª y León, Leticia (2008). Aproximaciones a la emoción de la ira: De la conceptualización a la intervención psicológica. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 21(28), 5-17. http://reme.uji.es/articulos/numero28/article6/article6.pdf
  • Pinedo, Iván A. y Yáñez-Canal, Jaime (2020). Emociones básicas y emociones morales complejas: Claves de comprensión y criterios de clasificación desde una perspectiva cognitiva. Tesis Psicológica, 15(2), 198-219. https://doi.org/10.37511/tesis.v15n2a11
  • Ponte Torrel, J. Manuel (2020). El framing como instrumento de movilización social. Análisis de los encuadres en Facebook del movimiento Ni una menos. Politai, 21(11), 9-34. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/24115
  • Ramírez Morales, M.ª del Rosario (septiembre 2019-febrero 2020). Ciberactivismo menstrual. Paakat, 17(9). http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a9n17.438
  • Saiz, Vanesa, y Peralta, Lidia (2021). Fotoperiodismo, prostitución y ciudadanía sexual: Cronotopos hegemónicos y emergentes (2013-2018). AdComunica, 22, 65-94. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.5
  • Saiz, Vanesa y Gómez, Paulina (2022). Los acuerdos afectivos y el desarrollo de las controversias públicas. La rabia feminista. DeSignis, 36, 79-88. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i36p79-88
  • Sau, Victòria (1992). Comportamiento psicológico de la mujer en relación con el ciclo menstrual y uno de sus más frecuentes malestares: El síndrome premenstrual. [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona.
  • Selokolela, Botsuana (2022, 26 de mayo). 5 maneras en las que el mundo está cambiando su visión sobre la menstruación. UNFPA news. https://shorturl.at/irvH4
  • Snow, David A. y Benford, Robert D. (1988). Ideology, frame resonance, and participant mobilization. International Social Movement Research, 1, 197-217. https://shorturl.at/amtHR
  • Torras, Meri (2007). El delito del cuerpo. De la evidencia del cuerpo al cuerpo en evidencia. En Meri Torras (Ed.). Cuerpo e identidad I (pp. 11-36). UAB.
  • Valls, Carme (2009). Mujeres, salud y poder. Cátedra. Ventura, Daniela y de la Maza, Cristina S. (2022). Argumentación y tabú en publicidad. ONOMÁZEIN, 55, 115-132. https://doi.org/10.7764/onomazein.55.08
  • Wilson, John (1973). Introduction to social movements. Basic Books.