Más allá del postpunk. New romantics y góticos entre Madrid y Valencia en los años ochenta

  1. Eduardo Leste 1
  2. Fernán del Val 2
  1. 1 Investigador independiente
  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Resonancias: Revista de investigación musical

ISSN: 0719-5702 0717-3474

Año de publicación: 2019

Volumen: 23

Número: 45

Páginas: 215-239

Tipo: Artículo

DOI: 10.7764/RES.2019.45.9 GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Resonancias: Revista de investigación musical

Resumen

Este artículo recupera, por medio de entrevistas en profundidad, la memoria de jóvenes que participaron de diversas escenas musicales y culturas juveniles que emergieron en Madrid y Valencia en los años ochenta. A partir de los relatos de estos sujetos, y de la utilización de los conceptos de escena musical y cultura juvenil, este artículo profundiza en las conexiones entre la Movida madrileña, la escena postpunk valenciana y el incipiente Bacalao valenciano, mostrando las relaciones de competencia y emulación entre ellas, que acabarán dando lugar en los años noventa al Bacalao madrileño. De esta forma, este trabajo, además de complejizar el fenómeno de la Movida, visibiliza a aquellos jóvenes góticos y new romantics que participaron, con sus propios discursos y prácticas, muchas veces de forma anónima, de aquellas producciones culturales.

Referencias bibliográficas

  • Appadurai, Arjun. 1996. La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: FCE y Trilce.
  • Bayo, Chimo y Emma Zafón. 2016. No iba a salir y me lie. Un gran viaje por la Ruta del Bakalao. Barcelona: Roca editorial.
  • Beltrán, Miguel et al. 1984. Informe sociológico sobre la juventud española 1960/1982. Madrid: SM Ediciones.
  • Bennet, Andy y Richard Peterson. 2004. Music Scenes. Local, Translocal and Virtual. Nashville: Vanderbilt University Press.
  • Caprarella, Marcello y Fanny Hernández Brotons. 2008. “La lucha por la ciudad: vecinostrabajadores en las periferias de Madrid, 1968-1982”. En Memoria ciudadana y movimiento vecinal, editado por Vicente Pérez Quintana y Pablo Sánchez León, 33-53. Madrid: La Catarata.
  • Carmona, Pablo y Emmanuel Rodríguez. 2007. “Barrios: planificación, inmigración y movimiento vecinal (1939-1986)”. En Madrid: ¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad, editado por Observatorio Metropolitano, 333-390. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Castells, Manuel. 2008. “Productores de ciudad: el movimiento ciudadano de Madrid”. En Memoria ciudadana y movimiento vecinal, editado por Vicente Pérez Quintana y Pablo Sánchez León, 21-32. Madrid: La Catarata.
  • Cateforis, Theodore. 2011. Are We Not New Wave? Modern Pop at the Turn of the 1980s. Michigan: University of Michigan Press.
  • Cohen, Sara. 1991. Rock Culture in Liverpool: Popular Music in the Making. Oxford: Clarendon.
  • ________. 1999. “Scenes”. En Key Terms in Popular Music and Culture, editado por Horner y Swiss, 241-246. Oxford: Blackwell.
  • Costa, Luis. 2016. ¡Bacalao!: Historia oral de la música de baile en Valencia, 1980-1995. Barcelona: Contra Ediciones.
  • Cuesta, Amanda. 2009. “Los quinquis del barrio”. En Quinquis dels 80. Cinema, premsa i carrer, editado por Amanda Cuesta y Mery Cuesta, 185-195. Barcelona: Diputació de Barcelona.
  • Díaz G. Viana, Luis. 2005. “Los caminos de la memoria: oralidad y textualidad en la construcción social del tiempo”. Acta Poética 26 (1-2): 181-217.
  • Domínguez, Salvador. 2004. Los hijos del rock. Los grupos hispanos (1975-1989). Madrid: Fundación Autor.
  • Feixa, Carles. 1998. De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel.
  • Feixa, Carles y Maritza Urteaga. 2005. “De jóvenes, músicas y dificultades de integrarse”. En La antropología urbana en México, editado por Néstor García Canclini, 265-306. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Fouce, Héctor. 2006. El futuro ya está aquí. Madrid: Velecio.
  • Fouz, Santiago. 2009. “Me cuesta tanto olvidarte: Mecano and the Movida Remixed, Revisited and Repackaged”. Journal of Spanish Cultural Studies 10: 167-187.
  • García García, Antonio. 2009. “Modelos de identidad masculina: representaciones y encarnaciones de la virilidad en España (1960-2000)”. Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid.
  • Giddens, Anthony. 1990. The Consequences of Modernity. Cambridge: Polity.
  • Haddon, Mimi. 2015. What is Post-Punk? A Genre Study of Avant-Garde Pop, 1977-1982. Montréal: Schulich School of Music, McGill University.
  • Halbwachs, Maurice. [1925] 2004. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Hesmondhalgh, David. 2005. “Subcultures, Scenes or Tribes? None of the Above”. Journal of Youth Studies 8 (1): 21-40.
  • Jiménez, Miguel F. 2004. “1981-1983: la edad de oro del pop valenciano”. En Historia del rock en la Comunidad Valenciana, editado por Raül Serrador, 170-189. Valencia: Avantpress.
  • Jordan, Lauren. 2009. Rockers... Desterrados de la movida. Lleida: Milenio.
  • Lechado, José Manuel. 2005. La movida. Una crónica de los 80. Madrid: Algaba ediciones.
  • ________. 2013. La Movida y no sólo madrileña. Madrid: Sílex ediciones.
  • Lenore, Víctor. 2018. Espectros de La Movida. Por qué odiar los años ochenta. Madrid: Akal.
  • Leste Moyano, Eduardo. 2018. “Memoria y nostalgia en la industria musical: el caso de la música electrónica”. Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid.
  • Marcial, Rogelio. 2006. Andamos como o andamos porque somos como somos: culturas juveniles en Guadalajara. México: El colegio de Jalisco.
  • Martínez Vaquero, Pablo. 2009. ¡Ahora! No mañana. Los mods en la nueva ola española 1979- 1985. Lleida: Milenio.
  • Mendívil, Julio y Christian Spencer. 2016. “Introduction: Debating Genre, Class and Identity:
  • Popular Music and Music Scenes from the Latin American World”. En Made in Latin America, editado por Julio Mendívil y Christian Spencer, 1-22. Nueva York: Routledge.
  • Mora, Kiko y Eduardo Viñuela. 2013. “Introducción”. En Rock Around Spain. Historia, industria, escenas y medios de comunicación, editado por Kiko Mora y Eduardo Viñuela, 11-21. Lleida: Universidad de Lleida.
  • Navarro López, Manuel y María José Mateo Rivas. 1993. Informe Juventud en España. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • Nora, Pierre. [1984] 2008. Pierre Nora en les lieux de mémoire. Santiago de Chile: LOM.
  • Oleaque, Joan. M. 2004. En èxtasi: drogues, música màkina i ball: viatge a les entranyes de “la festa”. Barcelona: Aras libres.
  • Ordovás, Jesús. 1986. Historia del pop español. Madrid: Alianza.
  • Paino, Fernando O. 2009. Quiero ser santa: historia de la música gótica en España. Madrid: Quarentena ediciones.
  • 2017. Música industrial. La deshumanización del sonido. Lleida: Milenio.
  • Prada, Antonio de. 2010. Rockola. Templo de la Movida. Madrid: Ediciones Amargord.
  • Rodríguez, Emmanuel e Isidro López. 2010. Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Madrid: Traficantes de sueños.
  • Reguillo, Rossana. 2000. “El lugar desde los márgenes. Músicas e identidades juveniles”. Nómadas 13: 40-53.
  • Reynolds, Simon. 2005. Rip it Up and Start Again. Postpunk 1978-1984. Londres: Faber and Faber.
  • ________. [1998] 2014. Energy Flash. Un viaje a través de la música rave y la cultura de baile. Barcelona: Contra.
  • Ricoeur, Paul. 2001. La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires: FCE.
  • Rock, Manolo. 2002. Yo, M. Rock en la Valencia subterránea, 1980-2000. Valencia: Lliso.
  • Serrador, Raul, ed. 2004. Historia del rock en la Comunidad Valenciana. Valencia: Avantpress.
  • Sá, Simone Pereira de y Jeder Janotti Junior, eds. 2013. Cenas musicais. São Paulo: Anadarco Editora & Comunicação.
  • Santos Unamuno, Enrique. 2005. “El resurgir de la década prodigiosa (1977-1987): la herencia de la movida en los géneros de la memoria”. En Percorsi di lingua e cultura spagnola. In ricordo di Donatella Cessi Montalvo, editado por Calvi, Chierichetti y Santos López, 185- 221. Milano: Selene.
  • Seguí, José Ricardo. 2004. “Los 80 en Valencia. La generación del vértigo”. En Historia del rock en la Comunidad Valenciana, editado por Raül Serrador, 157-169. Valencia: Avantpress.
  • Shank, Barry. 1994. Dissonant Identities: The Rock’n’Roll Scene in Austin, Texas. Middletown: Wesleyan University Press.
  • Stokes, Martin. 1995. “Introduction: Ethnicity, Identity and Music”. En Identity and Music: The Musical Construction of Place, editado por Martin Stokes, 1-28. Oxford: Berg.
  • Straw, Will. 1991. “Systems of Articulation, Logics of Change: Communities and Scenes”. Cultural Studies 5 (3): 368-388.
  • ________. 2006. “Scenes and Sensibilities”. Compos 6: 1-16.
  • Tomé, Pedro. 2016. “Paisajes serranos en una economía política de los sentimientos”. En El patrimonio cultural inmaterial de Castilla y León: propuestas para un atlas etnográfico, editado por Luis Díaz Viana y Vicente Blanco, 161-182. Madrid: CSIC.
  • Turner, Víctor. 1982. From Ritual to Theatre. The Human Seriousness of Play. Nueva York: PAJ.
  • Val Ripollés, Fernán del. 2017. Rockeros insurgentes, modernos complacientes: un análisis sociológico del rock en la Transición (1975-1985). Madrid: Fundación SGAE.