El whatsapp, ¿exterminador de la buena ortografía?Estudio sobre los usos ortográficos del alumno universitario extremeño

  1. Inmaculada Guisado Sánchez 1
  2. Sergio Suárez Ramírez 2
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
E-SEDLL

ISSN: 2659-9996

Año de publicación: 2020

Número: 3

Páginas: 74-83

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: E-SEDLL

Resumen

Dada la importancia, desarrollo y revolución de la mensajería instantánea como medio de vida y de comunicación en nuestro día a día. Se pretende averiguar cuáles son las prácticas sociales interactivas, así como las costumbres escritoras en soportes digitales que utilizan los alumnos universitarios extremeños, haciendo hincapié en conocer el empleo de la norma ortográfica en sus conversaciones digitales a través de la aplicación social WhatsApp. En un estudio previo, se han analizado conversaciones reales extraídas de grupos de WhatsApp de un total de 42 participantes, todos alumnos de postgrado. Todo ello con el fin de establecer datos reales acerca de la nuevas situación social y comunicativa, pero, sobre todo, obtener datos que nos permitan tener una idea de cuáles son las faltas más comunes entre los universitarios extremeños para poder tomar medidas desde el ámbito universitario, o si fuera necesario, instaurar medidas desde los niveles inferiores educativos.

Referencias bibliográficas

  • Albarracín Vivo, D., Jerez Martínez, I., Encabo Fernández, E. (2020). Composición escrita, influencia mediática y ortografía. Una investigación en las aulas de Educación Primaria. Álabe, 21, DOI: 10.15645/Alabe2020.21.10
  • Castillo, F. (2011). Lectura y escritura en el contexto universitario. Legenda, 15 (13), 196-207.
  • Cordón, J.A. (2010). De la lectura ensimismada a la lectura colaborativa: nuevas topologías de la lectura en el entorno digital. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/15441/1/lecturaensimismada.pdf
  • Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita, diálogo e intervenciones. Barcelona, Gedisa.
  • Jaúregui, R.M. (2008). El problema de la ortografía. Educare. El aula, vivencias y reflexiones, 12(42), 625-627.
  • Jiménez, J.e., y Artiles, C. (1991). Cómo prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura: un manual para profesores de preescolar y EGB, profesionales de la psicología y educación. Madrid: Síntesis.
  • Lora, R.M. (2009). Programa para la adquisición y desarrollo de la ortografía reglada. Hekademos: revista educativa digital, (4), 91-110.
  • Mensanza, J. (1992). Taller de Ortografía 4. Madrid: Magisterio Español.
  • Molinero, R. (2010). ¿Cómo abordar el problema de las faltas de ortografía? Revista digital ciencia y didáctica, (34). 123-133. Recuperado de: http://www.enfoqueseducativos.es/ciencia/ciencia_34.pdf#page=123
  • Palazzo, G. (2005). ¿Son corteses los jóvenes en el chat? Estudio de estrategias de interacción en la conversación virtual. Textos de la CiberSociedad, 3(5).
  • Parrilla, E. A. (2008). Alteraciones del lenguaje en la era digital. Comunicar, (30), 131-136.
  • Pineda, C.F. (2003). Armas de distorsión masiva. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 20, 55-61.
  • Telefónica, F. (2017). Sociedad digital en España 2017. Madrid: Ariel.
  • Valencia, Y., y García, V. (2010). La escritura simbólica y el lenguaje escrito en los usuarios del Messenger. Revista Comunicar, 17(34), 155-162.
  • Yus, F. (2002). Ciberpragmática: entre la compensación y el desconcierto. Ponencia presentada en el Congreso Lengua y escritura en Internet: Tres décadas de “redacción”, Valladolid, España. Extraído el 24 de Marzo de 2015. Consultado en: http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/yus_f.htm