Aportación de la mujer rural emprendedora a la economíados estudios de caso en el sur de Jalisco, México

  1. Morcillo Casas, Verónica 1
  2. Carro Sancristóbal, Luis 1
  3. Madrigal Torres, Berta Ermila 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de Guadalajara
    info

    Universidad de Guadalajara

    Guadalajara, México

    ROR https://ror.org/043xj7k26

Aldizkaria:
Revista de estudios de género: La ventana

ISSN: 1405-9436

Argitalpen urtea: 2024

Alea: 7

Zenbakia: 59

Orrialdeak: 322-355

Mota: Artikulua

DOI: 10.32870/LV.V7I59.7716 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Revista de estudios de género: La ventana

Laburpena

The role of women is particularly relevant for the economic and social development in rural areas. The purpose of this study was to identify the situation of eleven women entrepreneurs living in rural areas in the Southern part of the state of Jalisco, with the hope of promoting the entrepreneurship in these regions. For this purpose, two case studies were carried out using different qualitative techniques for data collection: documentary analysis, in-depth interviews and participant observation. The socio-demographic profile, the family situation, the level of education, the strategies for reconciling family and work, the characteristics of the production and/or business, the needs they had as women entrepreneurs, and the skills they had for such work, were the main variables analyzed by a data triangulation. The results show that, despite their poor educational level and low involvement in the labor market, rural women in Southern Jalisco acquired entrepreneurial abilities through observation and family experience. However, they lack other factors necessary to engage in the labor market. They themselves gave the keys to fostering rural women's entrepreneurship in the community. 

Erreferentzia bibliografikoak

  • AGUILAR GAVIRA, S. Y BARROSO OSUNA, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
  • AGUILAR PINTO, E. DEL C. (2009). Desarrollo local y género. Mujeres rurales en Chiapas (México). En Desarrollo y trabajo de las mujeres en el medio rural (pp. 117-136). Icaria.
  • AGUILAR PINTO, E. DEL C., TUÑÓN PABLOS, E., ZAPATA MARTELO, E. Y EVANGELISTA GARCÍA, A. A. (2017). Mujeres, empoderamiento y microcrédito. El programa de microempresas sociales de Banmujer en Chiapas. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(3), 479-501. https://doi.org/10.22231/asyd.v14i3.646
  • ARMAS QUINTÁ, F. X. Y MACÍA ARCE, X. C. (2017). Reflexiones acerca de la delimitación y definición del medio rural. Diseño de un índice de ruralidad para Galicia. Centro de estudios biográficos, 52(106), 85-101. https://doi.org/10.18055/Finis9955
  • ANTÚNEZ SÁNCHEZ, A (2018). El emprendimiento en la mujer rural del siglo XXI. DIXI, 20(28). https://doi.org/10.16925/2357-5891.2018.02.06
  • AYALA, M. DEL R., ZAPATA MARTELO, E. M. Y PÉREZ-FRA, M. (2021). Género y trabajo: Mujeres rurales en México. XVII Congreso de Historia Agraria. Despoblación rural, desequilibrio territorial y sostenibilidad.
  • BOTELLO-PEÑALOZA, H. A. Y GUERRERO-RINCÓN, I. (2017). Condiciones para el empoderamiento de la mujer rural en Colombia. Entramado, 13(1), 62-70. https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25135
  • DELGADILLO MACÍAS, J. Y TORRES TORRES, F. (2009). La gestión territorial como instrumento para el desarrollo rural. Estudios Agrarios, 15(42), 55-73.
  • DÍAZ-CARRIÓN, I., CRUZ, M. Y LUGO, A. (2022). Determinantes socioeconómicos del empoderamiento de emprendedoras en Tijuana, México. Región y sociedad, 34, e1522. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1522
  • FUSTER-GUILLEN, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1). https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
  • GARCÍA HORTA, J. L. Y ZAPATA MARTELO, E. (2018). Masculinidades indígenas y empoderamiento femenino. La manzana de la discordia, 13(1), 19-35. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v13i1.6713
  • HENDER, V. (2017). Desarrollo de competencias emprendedoras en docentes de universidades públicas autónomas. Encuentros, 15(1), 133-146. http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i1.815
  • HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. Y MENDOZA TORRES, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
  • INSTITUTO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO. (2020). Panorama sociodemográfico de Jalisco. Censo de Población y Vivienda 2020 (pp. 16-20). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197872.pdf
  • INSTITUTO DE LAS MUJERES DEL DISTRITO FEDERAL. (2016). Programa Integral para el Empoderamiento y Autonomía Económica de las Mujeres de la Ciudad de México. https://www.semujeres.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Politicas/Programa_Empoderamiento_Autonomia_CDMX_2016.pdf
  • INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD. (2020). Mujer rural en la economía. IMCO — Mujer rural en la economía. https://imco.org.mx/mujer-rural-en-la-economia/
  • LEE, C. (2019). A Conceptual Synthesis Model of the Entrepreneurship and Entrepreneur with Perspectives of Job and Competence Model. Small Business Research, 41(1), 97-129.
  • MACÍAS-MACÍAS, A. Y SEVILLA-GARCÍA, Y. L. (2020). Practi-torio comunidad y buen vivir: En la búsqueda de alternativas al desarrollo en el sur de Jalisco, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(56), 29. https://doi.org/10.24836/es.v30i56.1018
  • MADRIGAL TORRES, B. E. Y NÚÑEZ RAMÍREZ, M. A. (2021). Emprendimiento e Innovación en la 4ta revolución industrial. McGrawHill. https://bookshelf.vitalsource.com/reader/books/9786071515506/pageid/114
  • MURGUIALDAY MARTÍNEZ, C. (2006). Empoderamiento de las mujeres: Conceptualización y estrategias. https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/23/51623.pdf
  • ORTÍZ GARCÍA, P. Y OLAZ CAPITÁN, Á. (2016). El emprendimiento de la mujer desde las competencias. Aspectos teóricos y planteamiento metodológico. En Mujer y emprendimiento desde una perspectiva competencial. Aranzadi.
  • PAREDES HERNÁNDEZ, S. P., CASTILLO LEAL, M. Y SAAVEDRA GARCÍA, M. L. (2019). Factores que influyen en el emprendimiento femenino en México. Konrad Lorenz Editores, 10(23), 158-167. https://doi.org/10.14349/sumneg/2019.v10.n23.a8
  • PÉREZ PÉREZ, I. (2018). Mujeres rurales emprendedoras, detonadoras de desarrollo económico: Binomio colaboración-Empoderamiento. 3C Empresa: investigación y pensamiento crítico, 7(2), 26-43. http://dx.doi. org/10.17993/3cemp.2018.070234.26-4
  • ROBINSON TRÁPAGA, D. G., DÍAZ-CARRIÓN, I. A. Y CRUZ HERNÁNDEZ, S. (2019). Empoderamiento de la mujer rural e indígena en México a través de grupos productivos y microempresas sociales. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 19(17), 91-108. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.06
  • RODRÍGUEZ-ACEBES, L., BAÑOS-MONROY, V., SAIZ-ÁLVAREZ, J. M., MUÑIZ ÁVILA, E. Y FLORES CASTRO, M. A. (2018). Monitor Global de Emprendimiento (GEM) Jalisco 2017/2018: Características del emprendimiento en la zona metropolitana de Guadalajara. Campus Guadalajara. http://gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf
  • ROWLANDS, J. (1997). Questioning empowerment: Working with women in Honduras. Oxfam: Humanities Press International.
  • SELAMÉ, T. (1999). Emprendimiento juvenil. Instituto Nacional de la Juventud. https://emprendedorusach.files.wordpress.com/2009/06/emprendimiento-juvenil.pdf
  • VILLA SÁNCHEZ, A., ARIAS GUZMÁN, M. J. Y PEÑA-LANG, M. B. (2021). Un modelo de formación para desarrollar el emprendimiento social. Educar, 57(1), Art. 97-116. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1153