J. Elliott's Influence in the International Educational FieldThe Spanish Case

  1. Sáez Brezmes, María José
Revista:
Educar

ISSN: 0211-819X

Año de publicación: 2004

Título del ejemplar: John Elliott : su pensamiento y su influencia

Número: 34

Páginas: 159-171

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.249 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educar

Resumen

El articulo empieza con el reconocimiento de cuándo y cómo el trabajo de J. Elliott influyó en la autora durante unos estudios de posgrado que tuvieron lugar en España y en el Reino Unido, así como en los cursos en los que la autora participó junto a J. Elliott en Epaña. Se identifican tres áreas principales en las cuales J. Elliott ha contribuido en el campo educativo español, éstas son: - En contraste con el modelo proceso-producto predominante, Elliott abogó firmemente por una visión pluralista de la práctica del aula y de la realidad: la enseñanza debería ser fuente creadora de aprendizaje, esto es, cambiar el propósito de consideración en investigación, desde la actuación de los estudiantes hasta las actividades de los docentes. - A diferencia del modelo proceso-producto, la autoexperiencia está altamente considerada: facilita y/o proporciona numerosas oportunidades para el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. El profesor pone el escenario, pero el aprendizaje, finalmente, depende del alumno. - La introducción de Elliott a la investigación-acción en el campo de la formación continuada abrió la perspectiva profesional del práctico reflexivo, basada en una diferente concepción de la comprensión de la naturaleza del cambio social. Este modelo está basado en la capacidad de actuar inteligentemente en situaciones suficientemente conocidas y únicas. Al hilo de estas tres áreas de influencia principales, el texto aporta detalles de cómo estas áreas se han ido desarrollando, qué campos se hallan todavía en prácticas y cuáles han cambiado de acuerdo con otros desarrollos recientes.

Referencias bibliográficas

  • CARE/UEA (1989). Coming to terms with research. Norwich, UK: University of East Anglia.
  • CARR, W.; KEMMIS, S. (1986). Becoming critical. Education, knowledge, and action research. London: Falmer Press.
  • ELLIOTT, J. (1984). «Improving the quality of teaching through action research». Forum 26 (3), 74-77.
  • ELLIOTT, J. (1985a). «Facilitating educational action research: some dilemmas». In BURGESS, R. (ed.). Field methods in the study of education. London: Falmer Press.
  • ELLIOTT, J. (1985b). «Educational action research». In NISBET, J. et al. (eds.). World yearbook of education 1985: Research, policy and practice. London: Kogan, 231-250.
  • ELLIOTT, J. (1993). «Professional education and the idea of a practical educational science». In ELLIOTT, J. (ed.), Reconstructing teacher education. London: Falmer Press.
  • ELLIOTT, J.; ADELMAN, C. (n.d.). Classroom action research. Cambridge, UK: Ford Teaching Project, Institute of Education.
  • ELLIOTT, J.; MACDONALD, B. (1975). «People in classroom». CARE Occasional Publications, no. 1. Norwich: Centre for Applied Research in Education, University of East Anglia.
  • HOBAN, G.F. (2002). Teacher learning for educational change: a system thinking approach. Buckingham, UK: Open University Press.
  • KEMMIS, S.; MCTAGGART, R. (eds.) (1988). The action research reader. 3rd.ed. Geelong, Vic.: Deakin University Press.
  • MCTAGGART, R. (1991). «Action research: Issues for the next decade». Curriculum perspectives, 11 (4), 43-65.
  • MCTAGGART, R. (ed.) (1997). Participatory action research: international contexts and consequences. Albany, N.Y.: State University of New York Press.
  • RIQUARTS, K.; HANSEN, K.H. (1998). «Collaboration among teachers, researchers and in-service trainers to develop an integrated science curriculum». Journal of Curriculum Studies, 30 (6), 661-676.
  • SÁEZ, M.J. (1997). «A background to action research in Spain». In MCTAGGART, R. (ed.). Participatory action research: international contexts and consequences. Albany, N.Y.: State University of New York Press, 187-202.
  • SÁEZ, M.J.; ELLIOTT, J. (1989). «La investigación en acción en España: un proceso que empieza». Revista de Educación, 287, 255-266.
  • SCHÖN, D.A. (1983). The reflective practitioner. New York: Basic Books.
  • SCHÖN, D.A. (1987). Educating the reflective practitioner. San Francisco, CA: Jossey-Bass.