Evaluación del paradigma de adquisición de la actividad electroencefalográfica en estado de reposo

  1. Basterra García, A
  2. Gijón Ortego, J.
  3. Gutiérrez de Pablo, V.
  4. Maturana Candelas, A.
  5. Hornero, R.
Libro:
CASEIB 2023. Libro de Actas del XLI Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica: Contribuyendo a la salud basada en valor
  1. Joaquín Roca González (coord.)
  2. Dolores Ojados González (coord.)
  3. Juan Suardíaz Muro (coord.)

Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena

ISBN: 978-84-17853-76-1

Año de publicación: 2023

Páginas: 585-588

Congreso: Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica. CASEIB (41. 2023. Cartagena)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La actividad electroencefalográfica (EEG) espontánea es generada por el cerebro de forma natural en ausencia de estímulos específicos. El registro de la actividad EEG en estado de reposo (RS, resting-state) suele realizarse tratando de “no pensar en nada”, con lo cual se induce un estado de divagación mental (MW, mind-wandering). Sin embargo, existe debate sobre si los patrones neuronales inducidos son consistentes, lo cual ha motivado que diversos investigadores introduzcan la idea de registrar la actividad RS bajo un protocolo estructurado con un guiado externo (EGRS, externally guided resting-state). El objetivo de este trabajo es realizar un estudio comparativo entre los paradigmas RS basado en MW y EGRS, analizando los patrones de activación local. Para ello, se registró la actividad cerebral en 30 sujetos jóvenes cognitivamente sanos, con los ojos cerrados, durante una fase de MW y otra de EGRS. La actividad cerebral se caracterizó mediante diversos ...