Carlos Saura sí rodó ‘¡Esa luz!’

  1. Jorge VILLA ROMERO 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Fonseca, Journal of Communication

ISSN: 2172-9077

Año de publicación: 2023

Número: 27

Páginas: 294-311

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Fonseca, Journal of Communication

Resumen

El presente artículo descubre la decisiva influencia que tuvieron los diferentes guiones que escribió Carlos Saura con el título de ‘¡Esa luz!’ en la creación de su gran película sobre la Guerra Civil de España, ‘¡Ay, Carmela!’ (1990). Se parte de un análisis comparativo del discurso y de intertextualidad entre el libreto teatral original de ‘¡Ay, Carmela!’ y el guion inédito homónimo al que se ha tenido acceso en esta investigación. Los resultados obtenidos junto a la recogida de información a través del repaso documental y filmográfico de la carrera del realizador indican que el antiguo proyecto de Saura podría haber influido en la importante transformación que hizo junto a Rafael Azcona del libreto de Sanchis Sinisterra. Un nuevo análisis comparativo de los textos escritos por Saura bajo el título ‘¡Esa luz!’ y el guion de ‘¡Ay, Carmela!’ más una entrevista en profundidad así lo evidencian: Saura insertó en su gran película sobre la Guerra Civil todos sus recuerdos, ideas, temas y el espíritu que había planeado para su proyecto ‘¡Esa luz!’. Las similitudes temáticas, formales, estructurales y de personajes entre este proyecto ‘jamás realizado’ y el film sobre Carmela, Paulino y Gustavete así lo evidencian.

Referencias bibliográficas

  • Balló, J. & Bergala, A. (2016). Motivos visuales del cine. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Balló, J. & Pérez, X. (2006). Yo ya he estado aquí. Ficciones de la repetición. Barcelona: Anagrama
  • Baldensperger, F. (1921). Litterature comparée. Le mote et la chose. Revue de Littérature Comparée, 1-1-29.
  • Batjin, M. (2004). Problemas de la poética de Dostoievski. Fondo de Cultura Económica de España.
  • Díaz Viana, L. (1985). Canciones populares de la Guerra Civil. Temas de España. Taurus.
  • Galán, D. (2009) Un joven llamado Saura. 54 Semana Internacional de Cine de Valladolid.
  • García Lorca, F. (2020) Romancero Gitano (edición facsimilar de la primera edicion de madrid, Revista de Occidente 1928). RAE y JDEJ Editores.
  • Genette, G. (1983). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus.
  • Kristeva, J. (2001). Semiótica 1(artículos 1967: El texto cerrado, La palabra, el diálogo y la novela). Fundamentos.
  • Oms, M. (1981). Carlos Saura. Ediling.
  • Ríos Carratalá, J.A. (1999). El teatro en el cine español. Generalitat Valenciana /Instituto Juan Gil-Albert.
  • Rojas Villadandro, A. (1980) El viaje entretenido. Clásicos Castellanos. Espasa Calpe.
  • Sabina Gutiérrez, J. (2018). Rafael Azcona: el guionista como creador. Grupo Editorial Sial Pigmalión (Colección Lumière).
  • Sánchez Noriega, J. L. (2019). De la literatura al cine: teoría y análisis de la adaptación. Fronteras de tinta. Literatura y medios de comunicación en las Américas: una bibliografía comentada.
  • Sanchis Sinisterra, J. (1980) Prólogo a Ñaque o de piojos o actores. Primer Acto, núm. 186, octubre noviembre, p. 109.
  • Sanchis Sinisterra, J. (2013) Ñaque/ ¡Ay, Carmela! (Edición de Manuel Aznar Soler). Letras hispánicas. Cátedra.
  • Saura, C. (1995). ¡Esa Luz! (Guion cinematográfico). Edición e introducción: Agustín Sánchez Vidal. Instituto de Estudios Altoaragoneses. Larumbe.
  • Saura, C. (2000). ¡Esa luz! Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores
  • Sender Barayón, R. (2017) Muerte en Zamora. Postmetrópolis Editorial.
  • Sender, R. J. (2016 (1937)) Contraataque. Contraseña.
  • Sender, R. J. (2016 (1957)). Los cinco libros de Ariadna. Larumbe. Clásicos Aragoneses. Larumbe.
  • Sender, R. J. (1972(1970)) Relatos fronterizos. Destino.
  • Ojeda, A. (2022). La Conversación Carlos Saura. El Cultural (p. 8-11).
  • Urrutia, F. (1938) Poemas de la Falange Eterna. Aldus Artes Gráficas.
  • El Público (colecciones). Centro de Documentación Teatral