The role of grammatical gender in Spanish-English switched DPs and copula constructions

  1. Gómez Carrero, Tamara
Dirigida por:
  1. Raquel Fernández Fuertes Directora

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 28 de junio de 2023

Tribunal:
  1. Natascha Müller Presidente/a
  2. Esther Álvarez de la Fuente Secretaria
  3. Naomi L. Shin Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La alternancia de código es un fenómeno de contacto de lenguas que se caracteriza por el uso simultáneo de las dos lenguas del bilingüe y que se ha utilizado como herramienta para investigar cómo estas interactúan en el cerebro del bilingüe. La presente investigación se centra en la alternancia de código entre el inglés y el español en sintagmas determinante y estructuras copulativas con un sintagma adjetivo. Se parte de la premisa minimalista propuesta por MacSwan (1999, 2000) y Liceras et al. (2005, 2008, 2016) para situar el foco en dos aspectos: (i) la direccionalidad del cambio de código y (ii) la concordancia de género gramatical (el criterio analógico, tanto [+AC] como [-AC], y el masculino por defecto). Se han recogido datos experimentales de dos grupos de participantes L1 español &#8211; L2 inglés (niños y adultos) mediante tres experimentos: (i) uno de lectura con seguimiento ocular, (ii) uno de tiempos de reacción en Gorilla y (iii) uno del paradigma del mundo visual. Así, se han recogido y analizado datos experimentales offline y online y a su vez se han comparado con los de estudios previos. En general, en cuanto a la direccionalidad, los resultados indican lo mismo para ambas estructuras: mayor facilidad de procesamiento y preferencia por las estructuras donde el determinante y el adjetivo están en inglés. En cuanto a la concordancia de género, los resultados apuntan a una jerarquía ([+AC] < masculino por defecto < [-AC]) que refleja cómo de fuerte es la representación de los rasgos de género en la mente de estos bilingües para los que el español es la L1. Sin embargo, existen diferencias entre los dos grupos de participantes que se atribuyen (i) a la complejidad de la estructura en términos de acceso léxico (los sintagmas adjetivos son más complejos que los sintagmas determinantes), (ii) al tipo de datos (se han encontrado patrones diferentes dependiendo de si los datos son online u offline), (iii) a la implementación de los requisitos que impone el cotejo de rasgos (la actuación de los niños se ve afectada cuando las condiciones experimentales se endurecen) y (iv) a la interacción entre estos tres aspectos.