El hipervínculo apelativo como forma de tratamiento del discurso digital

  1. Violeta Cautín-Epifani 1
  2. Lucía Cantamutto 2
  3. Cristina Vela-Delfa 3
  4. Jadranka Gladić Miralles 4
  1. 1 Universidad Arturo Prat
    info

    Universidad Arturo Prat

    Iquique, Chile

    ROR https://ror.org/01hrxxx24

  2. 2 Universidad Nacional de Río Negro
    info

    Universidad Nacional de Río Negro

    Viedma, Argentina

    ROR https://ror.org/048zgak80

  3. 3 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  4. 4 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    info

    Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

    Valparaíso, Chile

    ROR https://ror.org/02cafbr77

Journal:
Filología

ISSN: 0071-495X 2422-6009

Year of publication: 2022

Issue: 54

Pages: 81-96

Type: Article

More publications in: Filología

Abstract

In this article, we describe the incidence of the addressive hyperlink in one of the genres of digital communication, short texts, and the characteristics that allow this resource to be established as a form of address characteristic of this discursive field. We analyze the occurrences of addressive hyperlinks in an exploratory corpus of short texts published in the Facebook Biography of Chilean subjects. We observe that the addressive hyperlink responds, on the one hand, to a possibility offered by the architecture of the platforms to ‘notify’ a user who has been named and, on the other, to the users’ needs to employ effective mechanisms to address others and thus confer interactivity. Thus, we propose the conception of the addressive hyperlink as a distinguishing form of address typical of digital discourse, whose analysis is framed from the perspective of vocatives and provides evidence of the short text as an autochthonous genre of digital discourse.

Bibliographic References

  • Alcántara Plá, M. (2014). “Las unidades discursivas en los mensajes instantáneos de wasap”. Estudios de Lingüística del Español, 35, 223–242.
  • Arroyas-Langa, E., Martínez-Martínez, H. y Berná-Sicilia, C. (2018). “Twitter como espacio alternativo a la esfera política institucional. Análisis retórico de las estrategias discursivas de Podemos durante la moción de censura contra Rajoy”. En: Segarra, J., Hidalgo, T. y Rodríguez, R. (Coords.). Actas de las Jornadas Científicas Internacionales sobre Análisis del discurso en un entorno transmedia. Alicante: Colección Mundo Digital de Revista Mediterránea de Comunicación, 85-94.
  • Braun, F. (1988). Terms of address: Problems of patterns and usage in various languages and cultures. Berlín: Mouton de Gruyter.
  • Cantamutto, L. (2018). Estrategias pragmáticas de la comunicación por SMS en español bonaerense. Tesis Doctoral, Universidad Nacional del Sur: Bahía Blanca, Argentina.
  • Cantamutto, L. y Vela Delfa, C. (2018). “Fórmulas de tratamiento en la mensajería instantánea: mecanismos de apelación en las conversaciones escritas de dos variedades de español”. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 4, 142-160.
  • Cantamutto, L. y Vela Delfa, C. (2019). “Interpretación de emojis en interacciones digitales en español”. Lenguas Modernas, 54 (Segundo Semestre 2019), 29-47.
  • Cantamutto, L. y Vela Delfa, C. (2020). “Mensajes, publicaciones, comentarios y otros textos breves de la comunicación digital”. Tonos Digital, 38, 1, 1-28.
  • Cautín-Epifani, V. (2014a). “El uso apelativo del hipervínculo: Una exploración en un corpus de hablantes mujeres en la Biografía Facebook”. Ponencia presentada ante el VII Coloquio de la Asociación Latinoamericana Estudios del Discurso, Capítulo Argentina, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
  • Cautín-Epifani, V. (2014b). “Formas de tratamiento nominales en el discurso escrito de hombres chilenos en una red comunicativa virtual”. Ponencia presentada ante el XVII Congreso Internacional de Humanidades, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago, Chile.
  • Cautín-Epifani, V. (2015a). “Poder virtual y formas de tratamiento en el discurso mediado por computadora. Exploración en una red comunicativa virtual”. Forma y función, 1, 55-78.
  • Cautín-Epifani, V. (2015b). Formas de Tratamiento en Interacciones Verbales Escritas en la ‘Biografía Facebook’ de Hablantes de la Provincia de Iquique. Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Valparaíso, Chile.
  • Cautín-Epifani, V. y Cantamutto, L. (2016). El hipervínculo apelativo como recurso interactivo en el discurso digital. Ponencia presentada en el IX Encuentro Nacional de Estudios del Discurso, ALED Chile, Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile.
  • Cautín-Epifani, V. y Rivadeneira, M. (2018). “Variación sociolingüística del voseo verbal chileno en interacciones escritas en la Biografía Facebook”. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Nº. Extra 4, 2018 (Ejemplar dedicado a: Apelación en el discurso digital), 49-69.
  • Coesemans, R. y De Cock, B. (2017). “Self-reference by politicians on Twitter: Strategies to adapt to 140 characters”. Journal of Pragmatics, 116, 37-50.
  • De Cock, B. y Pizarro, A. (2018). “From expressing solidarity to mocking on Twitter: Pragmatic functions of hashtags starting with #jesuis across languages”. Language in Society, 47, 02, 1-21.
  • De Latte, F. y Enghels, R. (2021). “La variación lingüística del vocativo en el lenguaje juvenil madrileño”. Revue Romane, 56, 177-204.
  • Di Tullio, A. (2010). “El Voseo Argentino en Tiempos Del Bicentenario”. RASAL, 1-2, 47-71.
  • Edeso, V. (2005). “Usos discursivos del vocativo en español”. Español Actual: revista de español vivo, 84, 123-142.
  • Gobato, F. (2014). La escritura secundaria. Oralidad, grafía y digitalización en la interacción contemporánea. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
  • González Manzanero, R. (2020). “Los comentarios digitales de los usuarios en los periódicos en línea: análisis de la coherencia y la interactividad”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 72, 63-79.
  • Hutchby, I. (2014). ““I mean is that right?”: frame ambiguity and troublesome advice-seeking on a radio helpline". En: Graf, E., Sator, M. y Spranz-Fogasy, T. (Eds.), Discourses of Helping Professions. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins, 157–178.
  • Jørgensen, A. (2010). “Uso de expresiones vocativas de saludo y despedida en el lenguaje juvenil de Madrid y de Oslo”. En: Azucena Penas, I. (Red.). Traducción e Interculturalidad. Aspectos teóricos y prácticos. Bergen: Universitetet i Bergen, 187-189.
  • Kerbrat-Orecchioni, C. (1992). Les interactions verbales. Paris: A. Colin.
  • Kerbrat-Orecchioni, C. (2010). S'adresser à autrui: les formes nominales d'adresse en français. Paris: Université de Savoie.
  • Kerbrat-Orecchioni, C. (2014). S'adresser à autrui: les formes nominales d'adresse dans une perspective comparative interculturelle. Paris: Université de Savoie.
  • Kleinknecht, F. y Souza, M. (2017). “Vocatives as a source category for pragmatic markers: From deixis to discourse marking via affectivity”. En: Fedriani, Ch. y Sansó, A. (Eds.), Pragmatic Markers, Discourse Markers and Modal Particles: New perspectives [Studies in Language Companion Series 186]. John Benjamins e-Platform, 257–287.
  • Koch, P. y Oesterreicher, W. (2007). Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Editorial Gredos.
  • Kooti, F., Aiello, L. M., Grbovic, M., Lerman, K. y Mantrach, A. (2015). “Evolution of Conversations in the Age of Email Overload”. Proceedings of the 24th International World Wide Web Conference (WWW’15), Florence, Italy.
  • Leech, G. (1999). “The distribution and function of vocatives in American and British English conversation”. En: Hasselgård, H. y Oksefjell, S. (Eds.), Out of corpora: studies in honour of Stig Johansson, Amsterdam: Rodopi, 107-118.
  • Martínez, J. (2009). “El uso del vocativo como estrategia de cortesía entre jóvenes universitarios de Caracas: una primera indagación”. Lingua Americana, 25, 100-120.
  • Raymond, Ch. (2016). “Linguistic reference in the negotiation of identity and action: Revisiting the T/V distinction”. Language, 92, 3, 636-670.
  • Rigatuso, E. M. (1987). “Dinámica de los tratamientos en la interacción verbal: Preparación y apertura conversacional”. Anuario de lingüística hispánica, 3, 161-182.
  • Rigatuso, E. M. (2000). “Señora (...) ¿No tenés más chico? Un aspecto de la pragmática de las formas de tratamiento en el español bonaerense”. Revista Argentina de Lingüística, 16, 293-344.
  • Rigatuso, E. M. (2007). “¡Che, vos, pibe! Uso y valores comunicativos del vocativo en español bonaerense actual”. En: Burgos, N. y Rigatuso, E. M. (eds.), La modernización del sudoeste bonaerense. Reflexiones y polémicas en el ámbito educativo, lingüístico y literario. Bahía Blanca: Archivo de la Memoria, Sec. de Comunicación y Cultura, Universidad Nacional del Sur, 81-93.
  • Shepherd, M. y Watters, C. (1999). “The Functionality Attribute of Cybergenres”. Proceedings of the 32nd. Hawaii International Conference on System Sciences, Rinton Press.
  • Van Gorp, B. (2007). “The constructionist approach to framing: Bringing culture back”. Journal of communication, 57, 1, 60-78.
  • Varas, M. y Vásquez-Rocca, L. (2018). “El rol de las fórmulas de tratamiento en blogs y foros religiosos: hacia una horizontalidad dialógica digital”. Onomázein, Número especial IV: Apelación en el discurso digital (octubre de 2018), 70-97.
  • Vela Delfa, C. (2007). El correo electrónico: el nacimiento de un nuevo género. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid: Madrid.
  • Vela Delfa, C. (2017). “Coherencia, cohesión y estructura de la interacción en el discurso digital: un análisis de los intercambios en la red social Facebook”. En: Giammatteo, M., Gubitosi, P. y Parini, A. (Comp.), El español en la red. Madrid: Iberoamericana, 255-277.
  • Vela Delfa, C. y Jiménez Gómez, J. (2011). “El sistema de alternancia de turnos en los intercambios sincrónicos mediatizados por ordenador”. Pragmalingüística, 19, 121-138.
  • Vela Delfa, C., Cantamutto, L., y Núñez-Cansado, M. (2021). “An Analysis of the Hashtag #MeQuedoEnCasa: Digital Conversations in Twitter® Amid the Emergency Produced by COVID-19”. Íkala, 26, 2, 365-384.
  • Yus, F. (2021). “Los textos digitales y multimodales”. En: Loureda, O. y Schrott, A. (Eds.), Manual de lingüística del hablar, Berlin: De Gruyter, 325-344.
  • Zeifer, B. (2020). “El hashtag contestatario: cuando los hashtag tienen efectos políticos”. Dígitos: Revista de Comunicación Digital, 6, 101-118.