Estudios de audiencia en radio mediante el uso de aplicaciones móviles

  1. Chaparro-Escudero, Manuel
  2. Barrera-Jerez, Laura
  3. Espinar-Medina, Lara
  4. de-Andrés-del-Campo, Susana
Revista:
Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

ISSN: 1989-872X

Año de publicación: 2024

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 303-320

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/MEDCOM.26806 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

Resumen

The analysis of radio audiences has not evolved in response to changes in consumption and technological advancements. Audience knowledge is traditionally defined based on the content consumption of nationally covered channels through previous-day recall studies. This approach omits those regions with lower coverage, impedes a daily understanding of listening habits, and concentrates advertising investments on the large coverage areas supported by major networks. This research explores the technological possibilities of mobile applications (apps) for radio audience research, aiming to provide immediate results. The methodology involves analysing existing audience research, triangulating theories and data, conducting seminars with experts, and implementing structured surveys to validate optimisation of the app. This paper outlines (a) features of the developed app, (b) sample selection and survey structuring, (c) analyses facilitated by the database, and (d) results from testing the tool and the sample’s perceptions. The created software, entitled AEDO, demonstrated the potential to audit daily audiences using smartphones as mobile meters. The data thus collected includes qualitative nuances regarding satisfaction levels or identified deficiencies in consumption, and its tabulation allows for diverse statistical analyses. Understanding the behaviours of the listening public can have an impact on the enhancement of programming schedules and the ability to provide reliable data to broadcasters, public institutions, and the advertising market.

Información de financiación

La investigación fue financiada por el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020: PY20_00369), con título de proyecto: “Desarrollo de aplicación móvil (app) para análisis y cuantificación de audiencias en emisoras de radio pública local, AEDO”, iniciado en octubre de 2021 y finalizado en marzo de 2023.

Financiadores

  • Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad, Junta de Andalucía Spain
    • PAIDI 2020: PY20_00369

Referencias bibliográficas

  • Barrera-Jerez, L. (2022). Diagnóstico del panorama mediático en México para la aplicación del Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM). Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 17, 311-329. https://dx.doi.org/10.24137/raeic.9.17.13
  • Callejo, J. (2021). Metodologías de investigación en estudios de audiencias. En N. Quintas, A. González y M. Ollero (Eds.), Los estudios de la audiencia: de la tradición a la innovación (pp. 73-112). Gedisa.
  • Chaparro, M. (1997). Publicidad y audiencia en la radio local. Questiones publicitarias: Revista internacional de comunicación y publicidad, 6, 115-136. https://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.253
  • Chaparro, M. (1998). Radio pública local. Fragua.
  • Chaparro, M. (Ed.) (2014). Medios de proximidad: participación social y políticas públicas. iMedea / Luces del Gálibo.
  • Chaparro, M. (2015). Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo. Desde abajo.
  • Chaparro, M., Gabilondo, V., y Espinar, L. (Coords.) (2019). Transparencia mediática, oligopolios y democracia ¿Quién nos cuenta el cuento? Indicadores de rentabilidad social y políticas en radio y televisión. América Latina y Europa Mediterránea. Comunicación Social.
  • Chaparro, M., Olmedo, S., y Gabilondo, V. (2016). El Indicador de la Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM): medir para transformar. CIC: Cuadernos de información y comunicación, 21, 47-62. http://dx.doi.org/10.5209/CIYC.52944
  • Chaparro, M., Espinar, L., El Mohammadiane, Á. y Peralta, L. (2020). Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios. Fragua.
  • Cely, C. C. (2013). La experiencia de usuario extendida (UxE): un modelo teórico sobre la aceptación tecnológica y un estudio de caso en entornos virtuales de aprendizaje [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)] UPCommons. Portal de acceso abierto al conocimiento de la UPC. http://hdl.handle.net/2117/94845
  • De Andrés, S., y Chaparro, M. (2022). Comunicación radical: despatriarcalizar, decolonizar y ecologizar la cultura mediática. Gedisa.
  • Espinar Medina, L., Barrera Jerez, L., y Chaparro Escudero, M. (2024). Transición ecosocial y gamificación en estudios de audiencias: app Aedo. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 12(1), m241201a02. https://doi.org/10.17502/mrcs.v12i1.740
  • Gray, J. (2017). Reviving audience studies. Critical studies in media communication, 34(1), 79-83. https://dx.doi.org/10.1080/15295036.2016.1266680
  • González, A., Quintas, N., y Gallardo, J. (2020). La medición de la audiencia televisiva: desafíos ante las nuevas plataformas de vídeo. Comunicación y sociedad, 1-23. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7284
  • Han, B.C. (2014). Psicopolítica. Herder.
  • Huertas, A. (2015). Yo soy audiencia: ciudadanía, público y mercado. UOC.
  • Huertas, A. (2021). Teorías y modos de pensar las audiencias. En N. Quintas, A. González y M. Ollero (Eds.), Los estudios de la audiencia: de la tradición a la innovación (pp. 21-40). Gedisa.
  • Igartua, J. (2021). Estudiar la recepción: enfoques cuantitativos. En N. Quintas, A. González y M. Ollero (Eds.), Los estudios de la audiencia: de la tradición a la innovación (pp. 43-72). Gedisa.
  • InfoAdex (2023). Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España 2023. https://bit.ly/3TMaHss Lamas, C. (6 de octubre de 2010). La medición de la audiencia de los medios: una visión actualizada. AIMC. https://n9.cl/7qmu91
  • Le Diberder, A., y Coste, N. (1990). Romper las cadenas. Introducción a la post-televisión. Gustavo-Gili.
  • Martí, J. (1989). El proceso de segmentación de las audiencias en el modelo radiodifusor español. En R. Franquet, y J. Martí (Eds.), Diez años de libertad de información en la radio española, 1977-1987. Department de Comunicació Audiovisual i Publicitat de la UAB.
  • Orozco, G. (2021). La audiencia y su investigación: un esfuerzo permanente por su reconocimiento. En N. Quintas, A. González y M. Ollero (Eds.), Los estudios de la audiencia: de la tradición a la innovación (pp. 13-20). Gedisa.
  • PapíGálvez, N., y Perlado-Lamo-de-Espinosa, M. (2018). Investigación de audiencias en las sociedades digitales: su medición desde la publicidad. El profesional de la información, 27(2), 383–394. https:// dx.doi.org/10.3145/epi.2018.mar.17
  • Pedrero-Esteban L. M., Marín-Lladó C., y Martínez-Otón L. (2022). La programación radiofónica en la era del consumo bajo demanda. Evolución de la oferta generalista en España (1999-2020). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(2), 367-377. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.80720
  • Peralta, L., Espinar, L., Chaparro, M., y Quijano, M. (2023). Adaptación del Indicador de Rentabilidad Social IRSCOM al contexto de las emisoras comunitarias en Colombia. El profesional de la información, 32. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2023.ene.19
  • Smythe, D. (1982). Radio desregulation and the relation of the private and public sectors. Journal of Communication, 32, 192-201. https://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.1982.tb00489.x