Importancia de los ‘insights’ en el proceso estratégico y creativo de las campañas publicitarias

  1. Sebastián-Morillas, Ana 1
  2. Martín-Soladana, Irene 2
  3. Clemente-Mediavilla, Jorge 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2020

Número: 26

Páginas: 339-348

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.66570 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

En el presente trabajo se analiza la importancia del insight en el sector publicitario. Esto implica conocer su origen, así como su importancia en el proceso estratégico y creativo de las campañas publicitarias. Metodología. Se utiliza una metodología cualitativa mediante el método Delphi. Las entrevistas a expertos de la planificación estratégica muestran la utilización del insight en las agencias de publicidad a la hora de desarrollar campañas publicitarias eficaces. Resultados. Un buen insight contribuye a conectar la marca con el consumidor y ayuda a los anunciantes a cumplir los objetivos de sus campañas. Resultados. Para conseguir una publicidad eficaz el insight tiene que conectar con las personas, crear valor, identificación…, y aun así no se garantiza dicha efectividad. Conclusiones. No se puede atribuir la eficacia de las campañas publicitarias única y exclusivamente a un buen insight, también son importantes elementos como la creatividad o la estrategia, entre otros.

Información de financiación

artículo recoge parte de los resultados de un proyecto de investigación financiado y aprobado por el Ministerio de Economía de España, con la referencia CSO213-46410-R. Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación. Proyectos I+D+I

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, Antón. (2012) La magia del planner. Cómo la planificación estratégica puede potenciar la comunicación persuasiva. Madrid. ESIC.
  • Ayestarán, Raquel, Rangel, Celia, y Sebastián, Ana. (2012). Planificación estratégica y gestión de la publicidad. Conectando con el consumidor. Madrid: ESIC.
  • Barry, Thomas, Peterson, Ron y Todd, Bradford. (1987). “The Role of Account Planning in the Future of Advertising Agency Research”. Journal of Advertising Research nº27.
  • Baskin, Merry y Pickton, David. (2003). “Account planning – from genesis to revelation”. Marketing Intelligence & Planning, 21(7), pp.416–424.
  • Cabrero, Julio e Infante, Alfonso. (2014). “Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. EDUTEC”, Revista Electrónica de Tecnología Educativa 48. Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec48/n48_Cabero_Infante.html. Consultado el 8 de julio de 2018
  • Casabayó, Mónica y Martín, Borja. (2010). Fuzzy Marketing. Cómo comprender al consumidor camaleónico. Barcelona: Deusto.
  • Castelló-Martínez, Araceli. (2019). Estado de la planificación estratégica y la figura del planner en España. Los insights como concepto creativo. En Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 10, nº 2, pp. 29-43. Disponible en http://bit.ly/rmc-castello-planificación
  • Castelló-Martínez, Araceli. y DEL PINO-ROMERO, Cristina. (2019). De la publicidad a la comunicación persuasiva integrada. Estrategia y empatía. Madrid: Esic.
  • Chiat, Jay. (2002, 24 abril). “Jay Chiat, advertising man on a mission, is dead at 70”. The New York Time. Disponible en: https://www.nytimes.com/2002/04/24/business/jay-chiat-advertising-man-on-a-mission-is-dead-at-70.html. Consultado el 10 de enero de 2018
  • Cuesta, Ubaldo. (2012). Planificación estratégica y creatividad. Madrid: Esic.
  • García Guardia, M.ª Luisa. (2009). “El planner, la clave de la publicidad eficaz: su papel como estratega y orientador de creatividad”. Economía Industrial, (373), pp.197–210.
  • Gordon, Theodore. (1994). “The Delphi method. AC/UNU Millennium Project, Futures Research Methodology”.
  • Grant, Ian, Gilmore, Charlotte y Crosier, Keith. (2003). “Account planning: Whose role is it anyway?” Marketing Intelligence & Planning, 21(7), pp. 462–472.
  • Hackley, Chris. (2003). “From consumer insight to advertising strategy: The account planner’s integrative role in creative advertising development”. Marketing Intelligence & Planning, 21(7), pp. 446–452.
  • Hsu, Chia-Chien y Sandford, Brian. (2007). “The Del¬phi Technique: Making Sense of Consensus”. Practical Assessment Research & Evaluation, 12(10), pp. 1-8. http://www.gerenciamento.ufba.br/downloads/delphi_method.pdf. Consultado el 8 de julio de 2018
  • Kendall, Julie. [et al.] (1992). “SEER: A divergent methodology applied to forecasting the future roles of the systems analyst”. Human Systems Management 11(3), pp. 123-135.
  • Landeta, Jon. (1999). El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel.
  • López Gómez, Ernesto. (2018). “El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica.” Educación XX1, 21(1), pp. 17-40, DOI: 10.5944/educXX1.15536.
  • López, Belén. (2007). Publicidad Emocional. Estrategias creativas. Madrid: ESIC.
  • Luna, Paula, Infante, Alfonso y MARTÍNEZ, Francisco. (2006). “Los Delphi como fundamento metodológico predictivo para la investigación en sistemas de información y tecnologías de la información (IS-IT).” Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Sevilla, 26, pp. 89-112. Disponible en: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/95167/00820123017135.pdf?sequence=1. Consultado el 8 de julio de 2018
  • Morrison, Margaret y Haley, Eric. (2003). Account planners’ views on how their work is and should be evaluated. Journal of Advertising, 32(2), pp. 7–16.
  • Novakowski, Nick. y Wellar, Barry. (2008). “Using the Delphi technique in norma¬tive planning research: methodological design considerations”. Environmental and Planning, 40, pp. 1485-1500.
  • Núñez, Patricia, García Guardia, M.ª Luisa y LLORENTE, Carmen. (2011).” Importancia de la figura del planner: sus competencias reales. Aportación y evolución como representante del consumidor en las empresas publicitarias”. AdResearch, 3 (enero-junio), pp. 8-26.
  • Okoli, Chitu y PAWLOWSKI, Suzanne. (2004). “The Delphi method as a research tool: an example, design considerations and applications”. Information & Management 42 (1), pp. 15-29.
  • Osler, Rob. (2003). “Infusing business and brand strategies into account planning”. Marketing Intelligence & Planning, 21(7), pp. 435–439.
  • Piñuel, José y Gaitán, Juan. (2010). “El discurso hegemónico sobre la verdad y la comunicación en la autorreferencia mediática en Prensa”. Revista Latina de Comunicación Social 65, pp. 572-594.
  • Quiñones, Cristina. (2013). Desnudando la mente del consumidor. Consumer insights en el marketing. Lima: Editorial Planeta.
  • Roberts, Kevin. (2004). Lovemarks. El futuro más allá de las marcas. Barcelona: Ediciones Urano.
  • Rowe, Peter y Wright, George. (1999). “The Delphi technique as a forescasting tool: issues and analysis”. International Journal of Forecasting. 15, pp. 353-375.
  • San Eugenio Vela, Jordi de. [et al.] (2013). “Características y funciones para marcas de lugar a partir de un método Delphi”. Revista Latina de Comunicación Social 68, pp. 656-675.
  • Sánchez-Blanco, Cristina. (2011). Planificación estratégica. La relevancia del consumidor en comunicación comercial analizada por los planners. Madrid: Universitas.
  • Sánchez-Blanco, Cristina. (2014). Relevancia del papel del planificador estratégico en la investigación publicitaria. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(2), 131-146. Disponible en http://bit.ly/planner-mediterranea. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.2.09
  • Taylor, Raymond. E. y Meinhardt, David. J. (1985). “Definig computer information needs for small business: A delphi method”. Journal of Small Business Management, 23, pp. 3-9.
  • Zambardino, Adrian y Goodfellow, John. (2003). “Account planning in the new marketing and communications environment (has the Stephen King challenge been met?)”. Marketing Intelligence & Planning, 21(7), pp. 425–434.