El mapa internacional de las revistas de historia de la educación

  1. José Luis Hernández Huerta 1
  2. Andrés Payá Rico 2
  3. Carmen Sanchidrián Blanco 3
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  3. 3 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Año de publicación: 2019

Volumen: 71

Número: 4

Páginas: 45-64

Tipo: Artículo

DOI: 10.13042/BORDON.2019.69624 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bordón: Revista de pedagogía

Resumen

INTRODUCCIÓN. En este artículo se estudia, a nivel global, el impacto de la internacionaliza-ción en los modelos de gestión de las revistas de historia de la educación (HE), su evolución du-rante los últimos veinticinco años y el efecto que hoy tiene sobre estos medios de comunicación científica. MÉTODO. Tras censar las 49 publicaciones vivas especializadas en HE, se detecta que tan solo 12 (24,49%) están internacionalmente acreditadas —indexadas en Web of Science y/o Scopus—. Estas doce revistas son nuestra población, de las que analizamos su evolución durante los últimos veinticinco años y la situación actual de los elementos directamente vinculados con la internacionalización, como las políticas lingüísticas, los lugares de producción y la proporción de estudios comparados, internacionales, transnacionales o globales, entre otros. Se han tomado como muestra todos los artículos de investigación publicados en 1991, 1996, 2001, 2006, 2011 y 2016. RESULTADOS. Hay un incremento de la producción de artículos, especialmente entre 2001-2006 y 2011-2016, que obtuvieron tasas de crecimiento del 65,95% y del 54,34%. Hay solo nueve países con una presencia constante en el circuito internacional de estas publicaciones, es decir, autores de esos países han publicado en todos los años estudiados. Hay además un paula-tino incremento de la proporción de artículos firmados por dos o más investigadores (29,22% en 2016), aunque esto no se correlaciona con su dimensión internacional, pues son pocos los artícu-los fruto de la colaboración entre investigadores de distintos países. DISCUSIÓN. Los datos manejados revelan que podemos hablar más de circulación global de investigadores y de artículos que de internacionalización de las formas de pensar y hacer la historia de la educación. La am-pliación del marco de estudio y la inclusión de otras variables podrá completar la visión global de la situación de la HE.

Información de financiación

Catedrática de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Málaga (España) desde 1999. Es doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (Universidad Complutense, 1985). Sus vigentes líneas de investigación en historia de la educación son: historiografía histórico-educativa (publica-ciones y tesis doctorales); infancia y educación en la historia; historia de la educación infantil. His-toria de la infancia; Estado e Iglesia y el control de la educación (1857 a 1975); educación y trabajo de las mujeres; imágenes y libros de texto; cultura material de la educación. Está implicada en pro-yectos europeos (Reimagining Creative Democracy y Heads Using Professional Learning Communities) y nacionales, y cuenta con numerosas publicaciones en torno a estos temas. Integra el consejo editorial de Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria. Es miembro de grupo de investigación Connecting History of Education. Forma parte de las sociedades científicas International Standing Conference on the History of Education (ISCHE), Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE), Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo (SEPHE) y Socie-dad Española de Pedagogía (SEP). Correo electrónico de contacto: sanchidrian@uma.es

Referencias bibliográficas

  • Bastos, M. H. C., De Quadros, C. y Stephanou, M. (2015). Revista «História da Educação» da ASPHE/RS (Brasil): compartilhando estudos e pesquisas desde 1997. History of Education & Children's Literature, 10(1), 57-63.
  • Canales Serrano, A. F., Álvarez González, Y. y Tacoronte Domínguez, M. J. (2017). La Historia de la Educación tras Bolonia: ¿hacia la extinción? Revista Española de Educación Comparada, 29, 240-261.
  • Conrad, S. (2017). Historia global. Una nueva visión para el mundo actual. Barcelona: Planeta.
  • De Martos, C. (31 de enero de 2012). Boicot científico a Elsevier. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/01/30/noticias/1327952591.html
  • Freeman, M. y Kirke, A. (2017). Review of periodical literature on the history of education published in 2016. History of Education, 46(6), 826-853. doi: 10.1080/0046760X.2017.1382580
  • Fuchs, E. (2014). The International Standing Conference for the History of Education and Paedagogica Historica: a historical view on institutional strategies and practices. Paedagogica Historica, 50(6), 737-755. doi: 10.1080/00309230.2014.952749
  • Fuchs, E., Horlacher, R., Oelkers, J. y Tröhler, D. (2015). Challenging national boundaries in the history of education. An outline of the journal «Bildungsgeschichte: International Journal for the Historiography of Education» (IJHE). History of Education & Children's Literature, 10(1), 23-27.
  • Gatti Júnior, D. (2015). The role and current challenges of the Brazilian periodical «Cadernos de História da Educação?» in scientific publishing in the history of education in the twenty-first century. History of Education & Children's Literature, 10(1), 29-37.
  • Hernández Huerta, J. L. y Cagnolati, A. (2015). En la Historia de la Educación. La gestión editorial, las revistas de Historia de la Educación y Espacio, Tiempo y Educación. History of Education & Children's Literature, 10(1), 39-55.
  • Hernández Huerta, J. L., Cagnolati, A. y Diestro Fernández, A. (eds.). (2015). Connecting History of Education. Scientific Journals as International Tools for a Global World. Salamanca: FahrenHouse.
  • Hofstetter, R., Fontaine, A., Huitric, S. y Picard, E. (2014). Mapping the discipline history of education. Paedagogica Historica, 50(6), 871-880. doi: 10.1080/00309230.2014.948017
  • Lukacs, J. (2011). El futuro de la Historia. Madrid: Turner Publicaciones.
  • Martín, B. (3 de diciembre de 2017). La ley alcanza pero no derrota a la ‘Robin Hood de la ciencia’. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2017/11/29/ciencia/1511971491_929151.html
  • Martín, B. (26 de abril de 2018). El acceso al conocimiento científico es un derecho humano. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/04/25/ciencia/1524672252_074648.html
  • Meda, J. (2015). Disseminazione della ricerca storico-educativa, academic network e indici citazionali: il caso italiano. En S. Polenghi y G. Bandini (eds.), Enlarging One’s Vision. Introduzione alla ricerca educativa in ambito internazionale (pp. 67-82). Milano: EDUCatt.
  • Polenghi, S. (2015). L´ANVUR e le sue procedure di valutazione del sistema universitario e della ricerca. L´internazionalizzazione della ricerca storico-educativa: significato e possibili interpretazioni. En S. Polenghi y G. Bandini (eds.), Enlarging One’s Vision. Introduzione alla ricerca educativa in ambito internazionale (pp. 17-28). Milano: EDUCatt.
  • Rogers, R. (2014). Paedagogica Historica: trendsetter or follower? Paedagogica Historica, 50(6), 717-736. doi: 10.1080/00309230.2014.948015
  • Sanchidrián Blanco, C. (2016). Tesis de Historia de la Educación en la base de datos TESEO (España, 2000-2010). Espacio, Tiempo y Educación, 3(1), 273-292. doi: http://dx.doi.org/10.14516/ete.2016.003.001.14
  • Sani, R. (2015). «History of Education & Children’s Literature» and the internationalization of historical-educational research in Italy (2006-2014). History of Education & Children's Literature, 10(1), 89-95.
  • Sani, R. (2016). The contribution of «History of Education & Children’s Literature» (HECL) to a recent international workshop on the scientific journals of history of education. History of Education & Children's Literature, 11(1), 501-515.
  • Vieira, C. E. y Gonçalves Gondra, J. (2015). «Revista Brasileira de História da Educação»: trajetória e os desafios da internacionalização (2001-2014). History of Education & Children's Literature, 10(1), 13-21.
  • Viñao Frago, A. (2015). Revistas científicas e historia de la educación: una reflexión personal History of Education & Children's Literature, 10(1), 73-87.