La ortografía en el ámbito universitariouna realidad que exige la reflexión del alumnado y la implicación del profesorado

  1. Suárez Ramírez, Sergio 1
  2. Suárez Muñoz, Ángel 2
  3. Guisado Sánchez, Inmaculada 2
  4. Suárez Ramírez, Miriam 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Didáctica. Lengua y literatura

ISSN: 1130-0531 1988-2548

Año de publicación: 2019

Número: 31

Páginas: 135-145

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/DIDA.65945 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica. Lengua y literatura

Resumen

Hasta hace poco tiempo hemos creído que los errores ortográficos en los que incurrían los estudiantes estaban circunscritos a los niveles educativos no universitarios. Pero cada vez es más evidente que también están presentes entre el alumnado que, se supone, debería tenerlos superados. Los escritos de diversa índole que produce el alumnado universitario (trabajos académicos, exámenes, consultas o tutorías online, etc.) están plagados de faltas de ortografía que atentan contra el dominio de la competencia en comunicación lingüística e introducen una tarea más para el profesorado encargado de su formación, que hasta ahora habíamos eludido y que ya no justifica, siquiera, atribuirlos a la responsabilidad del profesorado de las etapas educativas previas a la Universidad. Aun siendo grave esta panorámica, lo es más cuando analizamos la escritura del alumnado universitario de los Grados de Maestro (Infantil y Primaria), que se “forma” para dedicarse a la enseñanza y a la transmisión de contenidos educativos a niños y jóvenes (entre 6 y 16 años). Como profesores universitarios que padecemos esta realidad queremos transmitir la necesidad, cada vez más imperiosa, de abordar el asunto en las aulas universitarias. El estudio llevado a cabo confirma que no es solo el desconocimiento, sino la falta de atención e interés que muestran los universitarios a la hora de aplicar las reglas ortográficas en sus escritos, las causas principales de tantos errores. Por eso, creemos que nuestra actuación comienza analizando y describiendo los errores ortográficos de nuestros alumnos para hacerles reflexionar sobre ellos y propiciar una escritura académica correcta.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar-Morales, Jorge Everardo (2011): La evaluación educativa. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
  • Alvar, Manuel (1979): Fonética, fonología y ortografía. LEA, 1/2, 211-231 (reimpreso en 1982). La lengua como libertad y otros estudios, Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana.
  • Arrieta de Meza, Beatriz y Meza Cepeda, Rafael (2000): Algunas estrategias para el mejoramiento de la lectura y de la redacción en estudiantes universitarios de recién ingreso. Revista Investigación y Postgrado. Vol. 15, nº.1, 291-311. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
  • Atorresi, Ana et al, (2010): Escritura. Un estudio de las habilidades de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago: Unesco-Orealc.
  • Backhoff Escudero, Eduardo; Peon Zapata, Margarita; Andrade Muñoz, Edgar y Rivera LÓ- Pez, Sara (2008): La ortografía de los estudiantes de educación básica en México. México DF: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. [Disponible en http://www.oei.es/pdf2/ortografia_estudiantes_basica_mexico.pdf. Consultado el 21 de abril de 2017].
  • Bedwell, Percy; Domínguez, Ana María; Sotomayor, Carmen; Gómez, Gabriela y Jeldrez, Elvira (2014): Caracterización de Problemas Ortográficos Recurrentes en Alumnos de Cuarto Básico, en Alameda, José Ramón y Cuetos, Fernando (1995). Diccionario de frecuencias de las unidades lingüísticas del castellano. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • Berninger, Virginia et al. (1992): Lower-level developmental skills in beginning writing. Reading and Writing, 4, 257-280.
  • Campbell, Kristen; Yagelski, Robert y Yu, Fang (2014): The nature of error in adolescent student writing. Reading and Writing, 27, 1073–1094.
  • Camps, Anna et al. (1990): La enseñanza de la ortografía. Barcelona: GRAO.
  • Carratalá, Fernando (2006): La enseñanza integrada de la ortografía y el vocabulario en la Enseñanza Secundaria. Material didáctico. Madrid: Comunidad de Madrid.
  • Colorín Colorado (2007): Usar evaluaciones informales para estudiantes. Estados Unidos. [Disponible en http://www.colorincolorado.org/educadores/evaluacion/informal/. Consultado el 4 de mayo de 2017]
  • Cuetos, Fernando; Ramos Sánchez, José Luis y Ruano Hernández, Elvira (2004): PROESC. Evaluación de los procesos de escritura. Madrid: Tea Ediciones.
  • Díaz Perea, María del Rosario (2008): Preocupaciones docentes y enfoque didáctico de la enseñanza de la ortografía. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, nº. 18. [Disponible en: https://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/pdf/numero8/Rosario_Diaz_Perea.doc. Consultado el 4 de abril de 2017].
  • Dimángano, Patricia y Delgrosso, Adriana (2016): La disortografía en universitarios: estudio descriptivo de la actitud y opinión de los docentes. Revista da UIIPS, nº 4, Santarem: Instituto Politécnico.
  • García, Jesús y González, Daniel (2000): Dificultades del Aprendizaje e intervención psicopedagógica. Volumen II. Lectura y Escritura. Madrid: EOS.
  • Gomes de Moráis, Artur y Teberosky, Ana (1993): Escribir con o sin errores de ortografía. Cuadernos de Pedagogía, n° 216, 57-59.
  • Gómez, Alejandro (2005): Enseñar ortografía a universitarios andaluces. En Escuela Abierta, nº 8, 129-147.
  • Gómez Camacho, Alejandro (2008), La educación secundaria de Andalucía y la ortografía del español. Perspectiva CEP, nº 13, 109-132.
  • Jiménez-Fernández, Gracia; Defior, Silvia Ana y Serrano, Francisca (2010): Adquisición de la escritura de palabras: modelos y metodología de estudio. En Carrillo, María Soledad y Domínguez, Ana Belén, Dislexia y Sordera. Líneas actuales en el estudio de la lengua escrita y sus dificultades. Málaga: Aljibe.
  • Matteoda, María Celia y Vázquez de Apra, Alicia (1990): Concepciones infantiles acerca del sistema ortográfico. Temas de Psicopedagogía, 4, 77–95.
  • Medina Guerra, Antonia María (1994): La enseñanza de la ortografía en la universidad en REALE, 2, 1994, 73-78.
  • Ministerio de educación, cultura y deporte (2002): Marco Europeo de referencia para las Lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Subdirección General de Cooperación Internacional.
  • Molina Vargas, Daniela (2012): Habilidades de escritura en niños de educación básica: caracterización del desempeño ortográfico en narraciones de escolares de 3°, 5° y 7° año de educación básica pertenecientes a escuelas municipales rurales de Constitución y Empedrado. [Disponible en http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115357. Consultado el 28 de marzo de 2017].
  • Mora Hernández, Lorena (2007): Evaluación Diagnóstica en la Atención de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. San José, Costa Rica: Editorial EUNED.
  • Morales, Óscar Alberto y Hernández, Luis (2004): Estudio descriptivo del uso de la ortografía de los estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Kaleidoscopio, 2, 151-159.
  • Polo, José (1974): Ortografía y ciencia del lenguaje, Madrid: Paraninfo.
  • Pujol Llop, Mario (2000): Hacia una visión integrada de la ortografía: comunicativa, cognitiva y lingüística. Tabanque. Revista Pedagógica, nº. 15, 223-248.
  • Salgado, Hugo (1997): Aprendizaje ortográfico en la didáctica de la escritura. Buenos Aires: Aique.
  • Sánchez, David (2010): El análisis de errores ortográficos de estudiantes filipinos en el aprendizaje de español como LE y su aplicación didáctica. I Congreso de Español como Lengua Extranjera en Asia-Pacífico, 106-126.[Disponible en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/pdf/manila_2009/09_investigaciones_02.pdf. Consultado el 2 de abril de 2017].
  • Sánchez, Verónica; Moyano, Valeria y Borzone, Ana María (2011): Demandas cognitivas de la escritura: comparación de dos situaciones de producción. Estudios Pedagógicos, 37, 227-236.
  • Smith-Lock, Karen; Nickels, Lyndsey y Mortensen, Lynne (2009): Story writing skills of adults with a history language-impairment. Reading and Writing, nº 22, 713–734.
  • Sotomayor, Carmen; Molina, Daniela; Bedwell, Percy y Hernández, Carolina (2013): Caracterización de problemas ortográficos recurrentes en alumnos de escuelas municipales chilenas de 3º, 5º y 7º básico. Signos, 46 (81), 105-131. [Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342013000100005&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-09342013000100005. Consultado el 28 de abril de 2017].
  • Tejada Fernández, José (1997): El proceso de investigación científica. Barcelona: E.U.I. Santa Madrona.
  • Tuana, Elida (1980). Estudio comparativo de la ortografía en niños normales y niños con dificultades de aprendizaje. Lectura y Vida, 1.
  • Tuana, Elida; Carbonell, María y Lluch, Elena (1980): Diez años de investigaciones ortográficas. Lectura y Vida, 2.
  • Vaca, Jorge (1983): Ortografía y significado. Lectura y Vida, 4, (1), 4-9.
  • Vaca, Jorge (1997): Lo no alfabético en el sistema de escritura: ¿Qué piensa el escolar?. México: CINVESTAV.