La investigación sobre periodismo en EspañaAnálisis de los trabajos publicados en revistas científicas españolas en los últimos 25 años (1990-2014)

  1. Manuel Martínez-Nicolás 1
  2. Saperas Lapiedra, Enric 1
  3. Carrasco Campos, Angel 2
  1. 1 Rey Juan Carlos University
  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Comunicación y sociedad = Communication & Society

ISSN: 2386-7876

Año de publicación: 2017

Volumen: 30

Número: 4

Páginas: 149-166

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/003.30.35764 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación y sociedad = Communication & Society

Resumen

En este trabajo se analiza la evolución de la investigación sobre periodismo en España en los últimos 25 años identificando los objetos de estudio, las modalidades de investigación y la orientación metodológica de la misma. Con este propósito se diseñó un análisis de contenido de una muestra de 461 textos publicados por cinco revistas de referencia en la investigación española sobre comunicación (Anàlisi, Comunicación y Sociedad, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Revista Latina de Comunicación Social y Zer). Los resultados indican la centralidad del estudio del periodismo en la prensa diaria y del análisis de los contenidos informativos, con un decaimiento progresivo del interés por atender las dimensiones institucional (profesionales, empresas, mercados, políticas sectoriales, etc.) y social (audiencias, procesos de recepción, efectos e influencia, etc.) del periodismo. Por lo que hace a las modalidades de investigación, los trabajos de carácter teórico-conceptual decrecen significativamente a lo largo del periodo, hasta su práctica desaparición en la última década. En esta etapa se refuerza el predominio de la investigación empírica, especialmente la de índole cuantitativa, con una mejora indiciaria de la calidad metodológica de los artículos publicados. En la explicación de estos resultados, se ponen en relación las tendencias observadas con los cambios que han afectado al sistema de la investigación científica en España desde la implantación por parte de la ANECA en 2008 del programa Academia de acreditación del profesorado universitario, que parece estar orientando los estudios sobre periodismo hacia objetos y métodos que aseguren la máxima rentabilidad curricular del esfuerzo investigador

Referencias bibliográficas

  • Baladrón, A. J., Correyero, B. & Manchado, B. (2014). Three decades of advertising research in Spain: analysis of scientific communication journals (1980-2013). Communication & Society 27(4), 49-71. http://dx.doi.org/10.15581/003.27.4.49-71.
  • Carrasco-Campos, Á. & Saperas, E. (2014). Debate, confrontación y hegemonía en la disciplina de la comunicación. Nuevos tiempos para un paradigma dominante. Redes.com 10, 145-158. Disponible en http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/336/366.
  • Carrasco-Campos, Á. & Saperas, E. (2016). Cambio tecnológico, globalización neoliberal y hegemonías metodológicas en la investigación comunicativa internacional. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación 32. Disponible en http://ambitoscomunicacion.com/2016/cambio-tecnologico-globalizacion-neoliberal-y-hegemonias-metodologicas-en-la-investigacion-comunicativa-internacional.
  • Casado del Río, M. Á. & Fernández-Quijada, D. (2015): References in communication policy research: a bibliographical characterization of articles published by Spanish authors, Communication & Society 28(2), 73-87. http://dx.doi.org/10.15581/003.28.2.73-85
  • Castillo, A. & Carretón, M. C. (2010): Investigación en Comunicación. Estudio bibliométrico de las Revistas de comunicación en España. Communication & Society 23(2), 289-327. Disponible en http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/resumen.php?art_id=372 .
  • De Filippo, D. (2013). La producción científica española en Comunicación en WOS. Las revistas indexadas en SSCI (2007-12). Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación 21, 25-34. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-02.
  • Escribà, E. & Cortiñas, S. (2013). La internacionalización y las coautorías en las principales revistas científicas de Comunicación en España. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación 21, 35-44. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-03.
  • Fernández-Quijada, D. (2011). De los investigadores a las redes: una aproximación tipológica a la autoría en las revistas españolas de comunicación. En J. L. Piñuel, C. Lozano & A. García-Jiménez (Eds.), Investigar la comunicación en España (pp. 633-648). Madrid: Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC).
  • Fernández-Quijada, D. & Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación 41, 15-24. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-01.
  • Fernández-Quijada, D., Masip, P. & Bergillos, I. (2013). El precio de la internacionalidad: la dualidad en los patrones de publicación de los investigadores españoles en comunicación. Revista Española de Documentación Científica 36(2), e010. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.2.936.
  • Jones, D. (1998). Investigación sobre comunicación en España. Evolución y perspectivas. Zer. Revista de Estudios de Comunicación 5, 3-51. Disponible en http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer05-01-jones.pdf.
  • López-Rabadán, P. & Vicente-Mariño, M. (2011). Métodos y técnicas de investigación dominantes en las revistas científicas españolas sobre comunicación (2000-2009). En J. L. Piñuel, J. L., C. Lozano & A. García-Jiménez (Eds.), Investigar la comunicación en España (pp. 665-679). Madrid: Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC).
  • Marí-Sáez, V. & Ceballos, G. (2015). Análisis bibliométrico sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en las diez primeras revistas de Comunicación de España. Cuadernos.info 37, 201-212. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.37.828.
  • Martínez-Nicolás, M. (2006). Masa (en situación) crítica. La investigación sobre periodismo en España: comunidad científica e intereses de conocimiento. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura 33, 135-170. Disponible en http://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/51745/56717.
  • Martínez-Nicolás, M. (2008). La investigación sobre comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales. En M. Martínez-Nicolás (Ed.), Para investigar la comunicación. Propuestas teórico-metodológicas (pp. 13-52). Madrid: Tecnos. Reproduced in Revista Latina de Comunicación Social, 64, 1-14, 2009. Disponible en http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-800-01-14.
  • Martínez-Nicolás, M. (2014). La investigación española sobre Comunicación de mayor visibilidad internacional. Análisis de los trabajos publicados en las revistas internacionales del Journal Citation Reports (JCR) y el SCImago Journal & Country Rank (SJR-Scopus). Ponencia presentada al IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Bilbao, enero.
  • Martínez-Nicolás, M. & Saperas, E. (2011). La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social 66, 101-129. Disponible en http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129.
  • Masip, P. (2011). Los efectos del efecto ANECA: análisis de la producción española en comunicación en el Social Sciences Citation Index (1999-2009). En J. L. Piñuel, C. Lozano, & A. García-Jiménez (Eds.), Investigar la comunicación en España (pp. 649-663). Madrid: Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC).
  • Míguez, M. I., Baamonde, X. M., & Corbacho, J. M. (2014). A bibliographic study of public relations in Spanish media and communication journals, 2000-2012. Public Relations Review 40(5), 818–828. http://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2014.08.002.
  • Moragas, M. de (2005). Investigación de la comunicación y política científica en España. Ponencia presentada a la Reunión Científica de la Sociedad Española de Periodística (SEP). Santiago de Compostela, mayo.
  • Piñeiro, T. (2016): La radio en la investigación comunicativa en España: una línea minoritaria para un medio mayoritario. Signo y Pensamiento 69, 30-48. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-69.rice.
  • Piñuel, J. L., Lozano, C. & García-Jiménez, A. (Eds.) (2011). Investigar la comunicación en España. Madrid: Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC).
  • Repiso, R., Torres, D. & Delgado, E. (2011a). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación 37, 151-159. http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-03-07.
  • Repiso, R., Torres, D. & Delgado, E. (2011b). Análisis de la investigación sobre Radio en España: una aproximación a través del análisis bibliométrico y de redes sociales de las tesis doctorales defendidas en España entre 1976-2008. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 17(2), 417-429. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n2.38123.
  • Saperas, E. (2016). Cuatro décadas de investigación comunicativa en España. Los procesos de institucionalización y profesionalización de la investigación. Disertaciones. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social 9(2), 27-45. http://dx.doi.org/10.12804/disertaciones.09.02.2016.02.
  • Saperas, E. & Carrasco-Campos, Á. (2015). The operationalization of the concept of framing in the Journal of Communication (2009-2013). Objects of study, research techniques and theoretical construction. Communication & Society 28(4), 49-66. http://dx.doi.org/10.15581/003.28.4.49-66.
  • Soriano, J. (2008). El efecto ANECA. Comunicación presentada al I Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Santiago de Compostela, enero.
  • Zugasti, R. (2013). La investigación sobre Historia de la Comunicación Social en España: el caso de las revistas fuente de In-RECS (2002-2012). Historia y Comunicación Social 18, número especial (diciembre), 65-76. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44312.