La variación del léxico de la Informática y su representación en los diccionarios generales bilingües

  1. Ortego Antón, María Teresa
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2014

Número: 27

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

En las últimas décadas se ha producido una revolución en el panorama del conocimiento experto con la aparición de nuevos conceptos y, por ende, de infinidad de denominaciones. Dicho conocimiento experto suele producirse en la lingua franca por excelencia, el inglés, si bien en el mundo globalizado en el que vivimos surge la necesidad de transvasarlo a otras lenguas como el español. Para solventar las dificultades en dicho trabajo los diferentes usuarios muy a menudo suelen acudir a los diccionarios generales bilingües, a pesar de que no es la única herramienta ni la más aconsejable para tomar decisiones sobre el equivalente más adecuado de una unidad de significación especializada en otra lengua. Durante la consulta de estas obras las variantes empleadas para hacer referencia a un concepto especializado pueden convertirse en un obstáculo para los usuarios. Por esta razón, ante la escasez de estudios en el campo de la lexicografía bilingüe de las lenguas inglesa y española, en el presente trabajo pretendemos obtener una aproximación del tratamiento de las variantes en dos de los diccionarios generales bilingües de inglés y de español de mayor prestigio y difusión en el mercado editorial. De los resultados que se desprendan de nuestro estudio esperamos obtener datos relevantes que incidan en una implementación de la información recogida en las obras de referencia y colaboren a matizar los procedimientos de consulta empleados por parte de los usuarios.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, G. & Montiel-Ponsoda, E. (2012). Term Variants in Ontologies. En 30th International Conference of AESLA, Lleida, Spain, 19th-21st April.
  • Boulanger, J. C. (2001). L'aménagement des marques d'usage technolectales dans les dictionnaires généraux bilingues. En J. Pruvost (Ed.), Les dictionnaires de la langue française (pp. 247-271). Paris: Honoré Champion.
  • Ciro, L. A. & Vila Rubio, N. (2011). Descripción de una herramienta lexicográfica en línea para la caracterización del léxico de la informática y la Internet en español. En M. L. Carrió Pastor, J. Contreras, F. Olmo, H. Skorczynkska, I. Tamarit & D. Westall. (Eds.), La investigación y la enseñanza aplicadas a las lenguas de especialidad y a la tecnología (pp. 151-161). Valencia: Universitat Politècnica de Valencia.
  • Corpas Pastor, G., Leiva Rojo J. & Varela Salinas, J. M. (2001). El papel del diccionario en la formación de traductores e intérpretes: análisis de necesidades y encuestas de uso”. En M. C. Alaya Castro (Ed.). Diccionarios y enseñanza (pp. 239-273). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Faultisch, E. (1999). Principes formels et fonctionnels de la variation en terminologie. Terminology 5(1), 93-106.
  • Fernández Quesada, N. (2009). El diccionario bilingüe y los errores de traducción en los estudiantes de inglés como lengua “c”. En J. M. García Platero & M. A. Castillo Carballo (eds.). Investigación lexicográfica para la enseñanza de lenguas (pp. 149-163). Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
  • Freixa, J. (2002). La variació terminològica: anàlisi de la variació denominativa en textos de diferent grau d'especialització de l'àrea de medi ambient. Tesis doctoral. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.
  • Fuentes Morán, M. T. & García Palacios, J. (2002). Los ejemplos en el diccionario de especialidad. En M. T. Fuentes Morán & J. García Palacios (eds.), Texto, terminología y traducción (pp. 75-98). Salamanca: Almar.
  • Fuertes Olivera, P. A. & Velasco, M. (2001). A Critical Comparison of the Macrostructure and Microstructure of two Bilingual English-Spanish Dictionaries of Economics. International Journal of Lexicography, 14(1), 31-55.
  • Gallimberti, B. & Russell, R. (Eds.). 2008. Gran Diccionario Oxford: Español-Inglés, Inglés-Español. 4ª ed. Oxford: Oxford University Press.
  • García Palacios, J. (2002). El artículo lexicográfico en el diccionario de especialidad. En I. Ahumada (Ed.), Diccionarios y lenguas de especialidad. V Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén, 21-23 de noviembre de 2001 (pp. 21-47). Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.
  • Geeraerts, D. (1994). Varieties of Lexical Variation. En Euralex 1994 Proceedings. 78-83.
  • Hastings, A. (2000). El diccionario inglés-español, español-inglés como herramienta para el traductor. En C. Gonzalo García & V. García Yebra (Coords.), Documentación, terminología y traducción (pp. 109-122). Madrid: Síntesis.
  • Jacquemin, C. (1999). Syntagmatic and Paradigmatic Representations of Term Variation” En ACL’99. Proceedings of the 37th Meeting of the Association for Computational Linguistics (pp. 341-348).
  • Jessen, A. (1996). The Presence and Treatment of Terms in General Dictionaries. M.A. Thesis. Ottawa: University of Ottawa.
  • Josselin, A. (2005). Place et rôle des terminologies dans les dictionnaires généraux unilingues et bilingues. Étude d'un domaine de spécialité: Volcanologie. Tesis doctoral. Lyon: Université Lumière Lyon II. Centre de Recherche en Terminologie et Traduction.
  • Nenadić, G.; Ananiadou, S. & Mcnaught, J. (2004). Enhancing Automatic Term Recognition through Recognition of Variation. En Proceedings of COLING 2004 (pp. 604-610).
  • Nenadić, G., Spasić, I. & Ananiadou, S. (2002). Automatic Acronym Acquisition and Term Variation Management within Domain-Specific Texts. En Proceedings of the 3rd International Conference on Language, Resources and Evaluation, LREC-3, Las Palmas, Spain, 2002.
  • Roberts, R. P. (2004). Terms in General Dictionaries. En J. M. Bravo Gozalo (Ed.), A New Spectrum of Translation Studies (pp. 121-140). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Roberts, R. P. & Josselin, A. (2005). Le traitement des termes dans les dictionnaires généraux”. En H. Béjoint & F. Maniez (Eds.), De la mesure dans les termes. Hommage à Philippe Thoiron (pp. 324-348). Lyon: Presses Universitaires de Lyon.
  • Rodríguez Reina, M. P. (2002). Las marcas de especialidad: Una cuenta pendiente de difícil solución. En G. Guerrero Ramos & M. F. Pérez Lagos (Eds.). Panorama actual de la terminología (pp. 327-357). Granada: Comares.
  • Scriben, R., Love, C. &Amiot-Cadey, G. (Eds.) (2009). Collins Universal Español-Inglés, English-Spanish. 9ª ed. Barcelona: Random House Mondadori / Glasgow: Harper Collins Publishers.
  • Sierra Soriano, A. (2001). El diccionario bilingüe. Estructura y nomenclatura. Alicante: Editorial Club Universitario.
  • Silva Rojas, T. I. & Figueroa Revilla, B. (2005). El ejemplo en los diccionarios bilingües de especialidad. En J. Varela Zapata, J. Oro & J. D. Anderson (Eds.), Lengua y sociedad: Lingüística aplicada en la era global y multicultural (pp. 273-286). Santiago de Compostela: Universidade, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
  • Thoiron, P. (1998). Place et rôle de la terminologie dans les dictionnaires bilingues non spécialisés. Le cas de la terminologie médicale dans le Dictionnaire Hachette-Oxford (français-anglais). En S. Mellet y M. Vuillaume (Eds.), Mots chiffrés et déchiffrés (pp. 621-650). Paris: Honoré Champion.