La integración de planes de pensiones de empleo con la Seguridad Social en Españaefectos sobre las tasas de sustitución

  1. Francisco Cabo 1
  2. Ana García González 1
  3. Jesús María Gómez García 2
  4. Francisco José Peláez Fermoso 2
  1. 1 IMUVA, Valladolid
  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Sostenibilidad y Suficiencia de los Sistemas de Pensiones: Reparto vs. Capitalización

Volumen: 33

Número: 3

Páginas: 839-858

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada

Resumen

Este trabajo analiza un proceso de integración de planes de pensiones de empleo de prestación definida con el sistema público de la Seguridad Social en España. En él, se describe el modelo teórico que recoge la estructura de estos sistemas de pensiones. Aplicando el método Offset en el proceso de integración de ambos sistemas de previsión, se comprueba que las tasas de sustitución de las pensiones, dependiendo de cuál sea el objetivo de sustitución del salario final fijado por el empresario promotor del plan, se ven modificadas, tanto más cuanto mayor sea el nivel salarial de los trabajadores que integran el plan de pensiones. Este análisis se realiza para el horizonte temporal 1985-2020, considerando diferentes tipos de planes de pensiones como son el Final-Pay y el Career-Pay en sus modalidades Flat Benefit y Unit Benefit.

Referencias bibliográficas

  • ANDERSON, A.W. (1976). “Social Security Integration”. Transactions of Society of Actuaries, 28, pp. 287-325.
  • ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, AISS (2015). “Comprender la Seguridad Social”. Disponible en: http://issa.int/esl/Temas/Comprender-la- seguridad-social, [Último acceso: 21/04/2015].
  • ÁVALOS MUÑOZ, L.M. (1993). “Sistemas Mixtos de Previsión Social en la Empresa”. Dirección y Progreso, 131, pp. 11-23.
  • BELL, D. y HILL, D. (1984). “How Social Security Payments Affect Private Pensions”. Monthly Labor Review, 107 (5), pp. 15-20.
  • BENDER, K.A. (1999). “Characteristics of Individuals with Integrated Pensions”. Social Security Bulletin, 62 (3), pp. 28-40.
  • BENDER, K.A. (2001). “Pension Integration and Retirement Benefits”. Monthly Labor Review, 124 (2), pp. 49-58.
  • BENDER, K.A. (2009). “How are Pension Integration and Pension Benefits Related?”. The Quarterly Review of Economics and Finance, 49, pp. 26-41.
  • CABO GARCÍA, F.J. y GARCÍA-GONZÁLEZ, A. (2009). “Public Versus Private Retirement Pensions: A Stackelberg Differential Game”. INFOR: Information Systems and Operational Research, 47 (2), pp. 151-163.
  • CHANG, Y., FELDTMOSE, J.N., FURNISH, J., GULOTTA, M.J, HODES, D.M., LHAMON, F.T., MARGEL, L.N., MITCHELL, K., NAGLER, S.G., ROHLFS, A.F., SANNING, D.E. y SCHNITZER, R.J. (1982). “Integration of Private Pension Plans with Social Security”. Transactions of Society of Actuaries, 34, pp. 247-276.
  • DORSEY, S. y MCPHERSON, D.A. (1997). “Pensions and Training”, Industrial Relations, 36 (1), pp. 81-96.
  • GARCÍA-GONZÁLEZ, A. y PELÁEZ FERMOSO, F.J. (2007). “Planes de Pensiones de Prestación Definida Integrados con el Sistema de la Seguridad Social”. Actas del XI Jornadas ASEPUMA, Oviedo.
  • GRAHAM, A.D. (1994). “Coordinating Private Pension Benefits with Social Security”. Monthly Labor Review, 117 (3), pp. 35-38.
  • GREGORY, J. (1998). “Possible Employer Responses to Social Security Reform”. En Olivia Mitchell, Robert Myers and Howard Young (ed.): Prospects for Social Security Reform, University of Pennsylvania Press: Pension Research Council.
  • HERCE, J.A. (1989). “Cobertura de la Seguridad Social y Sistemas Complementarios”. Papeles de Economía, 26, Madrid.
  • HERCE, J.A. y ALONSO MESEGUER, J. (2000). La reforma de las pensiones ante la revisión del pacto de Toledo. Barcelona: Fedea y Caja de Ahorros de Pensiones de Barcelona. Servicios de Estudios la Caixa. Colección Estudios Económicos, 19.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE (2007). “Encuesta de Estructura Salarial (EES)”. INEbase (microdatos).
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE (2001). “Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL)”. INEbase.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE (1981-2000). “Series Enlazadas de índices de Costes Laborales (ICL) con la Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios (ES)”. INEbase.
  • IPPOLITO, R.A. (1997). Pension plans and employee performance: evidence, analysis, and policy. Chicago: University of Chicago Press.
  • JEFATURA DEL ESTADO (2011). Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de la Seguridad Social. Madrid: B.O.E. 184, de 2 de agosto.
  • JEFATURA DEL ESTADO (1966). Decreto 907/1966, de 21 de abril, por el que se aprueba el texto articulado primero de la Ley de Bases de la Seguridad Social 193/1963, de 28 de diciembre. Madrid: B.O.E. 96, de 22 de abril.
  • JEFATURA DEL ESTADO (1995). Ley 30/1995, de 8 de noviembre, de ordenación y supervisión de los seguros privados. Madrid: B.O.E. 268, de 9 de noviembre.
  • KAGAN, A.B. (1988). “The unwinding of small pension plans in the United States”. The Pension Forum, 4 (2), pp. 1-9.
  • MARTOCCHIO, J.J. (2003). Employee benefits. A primer for human resource professionals. Boston: McGraw-Hill.
  • MCGILL, D.M., BROWN, K.N., HALEY, J.J. y SCHIEBER, S.J. (2005). Fundamentals of private Pensions. Oxford: Oxford University Press.
  • MERTON, R., BODIE, Z. y MARCUS, A.J. (1987). “Pension Plan Integration as Insurance against Social Security Risk”. Pension Economics (NBER), pp. 147-172.
  • MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, MTSS (1994). Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, que aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Madrid: B.O.E. 154, de 29 de junio.
  • MULLER, L.A. (2005). “Coordination Between Social Security and Defined Benefit Plans: how might Social Security Reform affect Defined Benefit Pensions”. BenefitsQuarterly, 21, pp.56-68.
  • OLSEN, K., VANDERHEI, J. y SALISBURY, D.L. (1997). “A Framework for Analyzing and Comparing Social Security Policies”. Assesing Social Security Reform Alternatives. Employee Benefit Research Institute ERF Policy Forum.
  • PERÚN, P. (2003). “Social Security and the Private Pension System: the Significance of Integrated Plans”. Benefits Quarterly, Brookfield, 19 (2), pp. 36-50.
  • SCHULZ, J.H. y LEAVITT, T.D. (1983). Pension integration: concepts, issues and proposals. Washington: EBRI (Employee Benefit Research Institute).
  • SLUSHER, C. (1998). “Pension Integration and Social Security Reform”. Social Security Bulletin, 61 (3), pp. 20-27.