Arte, ciudad y creatividad. Los paisajes publicitarios de Nicolás Gless.

  1. Egaña Casariego, Francisco 1
  2. Rodrigo Martín, Luis 2
  1. 1 Profesor Contratado Doctor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid.
  2. 2 Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audividual y Publicidad de la Universidad de Valladolid.
Revista:
Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

ISSN: 1887-8598 1989-5143

Año de publicación: 2015

Volumen: 9

Páginas: 9-27

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_PEPU.2015.V9.52310 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

Resumen

El presente artículo investiga la influencia del fenómeno publicitario como elemento configurador de la esencia urbana en la obra del dibujante y pintor Nicolás Gless. Una obra en la que la publicidad y el diseño gráfico sobrepasan el papel de ornamento para convertirse en rasgo hiperbólico de las sociedades posmodernas. Unos referentes decisivos que, unidos a un profundo conocimiento de los movimientos artísticos del siglo XX y un lenguaje visual cercano al comic, cristalizan en una serie de paisajes urbanos de estilo muy reconocible denominados “paisajes electrográficos”. Un caso paradigmático de las influencias recíprocas entre arte y publicidad vigentes desde mediados del siglo XIX.

Referencias bibliográficas

  • Alpuente, M. (2014): “Laberinto y máscara”, catálogo exposición Alhóndiga de Segovia, Segovia, diciembre.
  • Amón, S. (1976): “La ciudad de Nicolás Gless. El `Strip de Los Ángeles”, El País, Madrid, 9 mayo.- “
  • Amón, S. (1976): "Nicolás Gless y Pérez Villalta” (1976): Encuentro con las Artes y las Letras, TVE. http://www.youtube.com/watch?v=4VeOOScr1l.-
  • Amón, S. (1976): “Percepción, memoria e imagen de Nicolás Gless” (1987): Galería del Coleccionista. Madrid, octubre.
  • Blanco, C. (2012): “La canalización urbanita”, El Norte de Castilla, Segovia, 10 noviembre.
  • Bonet, J. M. (1975): “Un pintor de los setenta”, Madrid, 10 junio (texto inédito).
  • Conde, M. (1971): “Los pájaros de Gless”, catálogo de la exposición Gless en la galería Seiquer, Madrid, 17 junio al 10 julio.-
  • Conde, M. (1971): “Nicolás Gless” (1974): Gaceta del Arte, Madrid, 1 marzo.
  • EguizábaL Maza, R. (1998): Historia de la publicidad, Madrid, Eresma & Celeste Ediciones.
  • “Exposición Nicolás Gless” (1976), catálogo galería Multitud, Madrid, abril-mayo.
  • Fernández Alba, a. (1988): “Nicolás Gless” (texto inédito).
  • Gordillo, L. (1975): “Notas sobre Nicolás Gless”, marzo (texto inédito).
  • “Exposición Nicolás Gless” (1976): Catálogo de la exposición en la galería Multitud, abril-mayo.
  • MadrigaL, a. (1996): “Un Bugatti en el campanario”, El Adelantado de Segovia, Segovia, 7 marzo.
  • Marchán Fiz, s. y Rodríguez Llera, R. (2006): Las Vegas: Resplandor pop y simulaciones posmodernas 1905-2005, Madrid, Akal.
  • “Moncho Alpuente conversa con Nicolás Gless” (2014). http://www.youtube.com/watch?v=qXsJttQOGUO.
  • Paredes, T. (1987): “La ́marca Gless ́y sus máquinas fluorescentes”, El Punto de las Artes, Madrid, 20 al 26 noviembre.
  • Pérez Gauli, J. C. (2000): El cuerpo en venta. Relación entre arte y publicidad, Madrid, Cátedra.
  • Pastor, g., “Nicolás Gless. Pintor”, elacueducto.com, Segovia, 9 noviembre 2012.
  • Quiñonero, J. P. (1987): “Nicolás Gless: Paisajes de neón y caligrafía fluorescente”, Informaciones, Madrid
  • Saíz, J., (1995): “Nicolás Gless: Soy un alquimista en pos de una fórmula personal”, Diario de Burgos, 10 abril.
  • Venturi, R., Scott, D. y Izenour, S. (1998): Aprendiendo de las Vegas. El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica, Barcelona, Gustavo Gili.