La evaluación de la eficiencia en las universidadesUn análisis de inputs y outputs por áreas de conocimiento
-
1
Universidad de Valladolid
info
ISSN: 1578-4460
Any de publicació: 2012
Títol de l'exemplar: Special Issue on Economics of Education in collaboration with AEDE
Volum: 12
Número: 3
Pàgines: 209-225
Tipus: Article
Altres publicacions en: Estudios Economicos Regionales y Sectoriales : EERS: Regional and sectoral economic studies : RSES
Resum
Este trabajo propone utilizar un criterio de eficiencia en la elaboración de los rankings universitarios para que no solo se valore la calidad alcanzada, si no también los recursos empleados en su consecución. Además, se plantea la necesidad de llevar a cabo el análisis y la comparación de resultados según las diferentes áreas de conocimiento, debido a las características específicas y diferenciadoras de cada una de ellas. Los resultados muestran que, en cada área de conocimiento, es posible encontrar universidades eficientes con diferentes estrategias basadas en la calidad, tanto desde el punto de vista docente como investigador.
Referències bibliogràfiques
- Álvarez, A. (coord.)(2001): La medición de la eficiencia y la productividad. Ed. Pirámide. Madrid.
- Banker, R.; Charnes, A. Y Cooper, W. W. (1984): "Some models for estimating technical and scale efficiencies in data envelopment analysis", Management Science, vol. 30, No 9.
- Beasley, J.E. 1990, "Comparing University Departments", Omega-International Journal of Management Science, vol. 18, no. 2, pp. 171-183.
- Caballero, R.; Galache, T.: Gómez, T.; Molina, J. Y Torrico, Á. (2000): "Análisis de la eficiencia vía DEA y multiobjetivo. Una aplicación al caso de la Universidad de Málaga", en IX Jornadas de la Asociación de la Economía de la Educación, Hernández, J. Y Peragón, A.I. (coordinadores), Universidad de Jaén, pp. 81-96.
- Carot Sierra, J.M., Hernández Armenteros, J. Y Pérez García, J.A. (2011): "Diseño de un Sistema de Indicadores de Resultados y Calidad para el Sistema Universitario Español". Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, 1-56.
- Castrodeza, C. y Peña, T. (2002): "Evaluación de la actividad investigadora universitaria: una aplicación a la Universidad de Valladolid". Estudios de Economía Aplicada, Vol. 20-1. Asepelt-España. Granada.
- Cave, M.; Hanney, S.; Henhel, M. and Kogan, M. (1997): The Use of Performance Indicators in Higher Education, tercera edición, Higher Education Policy Series, no 3, Jessica Kingsley Publishers, London and Bristol, Pennsylvania.
- Charnes, A.W; Cooper, W.W. y Rhodes, E.L. (1978): "Measuring Efficiency of Decision Making Units", European Journal of Operational Research, vol. 2, No 6, pp. 429-444.
- Cool, K. y Schendel, D. (1987): "Strategic Group Formation and Performance. The case of the Pharmaceutical Industry, 1963-1982". Management Science, vol. 3, no 9, 1-23.
- Farrell, M.J. (1957): "The Measurement of Productive Efficiency", Journal of the Royal Statistical Society, Series A, (General), vol. 120, Part 3, pp. 253-290.
- García, T. y Calzado, Y. (1996). "Metodología de evaluación de la eficiencia en entidades públicas", Presupuesto y gasto público, no 18, pp. 189-201.
- García, T. y Gómez, N. (1999): "Factores determinantes de la eficiencia de los grupos de investigación en la Universidad", Hacienda Pública Española, no 148, pp.131-145.
- GANLEY, J.A. y CUBBIN, J.S. (1992): Public Sector Efficiency Measurement. Applications of Data Envelopment Analysis. Elsevier Science Publishers B.V. Holanda.
- Gómez Sancho, J.M. (2001): "La evaluación de la eficiencia en las universidades públicas españolas", Actas de las X Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación, pp. 411-434. Murcia.
- Harrison, R., Leitch, C.y Chia, R. (2007): "Developing Paradigmatic Awareness in University Business Schools: The Challenge for Executive Education". Academy of Management Learning and Education, vol. 6, no. 3, 332-343.
- Hernández Armenteros, J., Pérez García, J.A. y Hernández Chica, J. (2010): "La Universidad Española en Cifras". Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, CRUE, 1-149.
- Hernández Armenteros, J., Pérez García, J.A. y Hernández Chica, J. (2010): "Información por instituciones universitarias. Universidades Públicas". CRUE, 1-565.
- Hernández Armenteros, J., Pérez García, J.A. y Hernández Chica, J. (2010): "Información por instituciones universitarias. Universidades Privadas". CRUE, 1-192.
- Hernangómez Barahona, J., Borge González, L.M., Urueña Gutiérrez, B., Martín Cruz, N., De Benito Martín, J.J., Ramos Alonso, L.O. y Revuelta Llorente, M.A. (2007): "Las Universidades de Castilla y León ante el Reto del Espacio Europeo de Educación Superior. Un Análisis de su Competitividad y Eficiencia". Consejo Económico y Social de Castilla y León, 1-152.
- Hopkins, D. (1990): "The Higher Education Production Function: Theoretical Foundations and Empirical Findings" en The Economics of American Universities Stephen A. HOENACK y Eileen L. Collins (editores), Capítulo 1, pp. 11-32. State University of New York Press.
- Houthoofd, N. y Heene, A. (1997): "Strategic Groups as Subsets of Strategic Scope Groups in the Belgian Brewing Industry". Strategic Management Journal, vol 18 no 8, 653-666.
- Hunt, M. (1972): Competition in the Major Home Appliance Industry, 1960-1970. Tesis Doctoral, Harvard University.
- Lovell, C.A.K. y Muñiz, M.A. (2003): "Eficiencia y productividad en el sector público. Temas dominantes en la literatura". Papeles de Economía Española, No 95. FUNCAS. Madrid.
- Mancebón, Ma J. (1996): La evaluación de la eficiencia de los centros educativos públicos, Tesis Doctoral, Dep. de Estructura e Historia Económica y Economía Pública, Universidad de Zaragoza.
- Martínez, M. (2000): "Análisis de la eficiencia productiva de las instituciones de educación superior", Papeles de Economía Española, no 86, pp.179-191.
- Martínez, M. (2003): La medición de la eficiencia en las instituciones de educación superior. Fundación BBVA. Bilbao.
- Mascarenhas, B. y Aaker, D. A. (1989): "Strategy Over Business Cycle". Strategic Management Journal, vol. 10, 199-210.
- Nath, D. y Gruca, T. S. (1997): "Convergence across Alternative Methods for Forming Strategic Groups". Strategic Management Journal, vol. 18, no 9, 745-760.
- Pedraja, F.; Salinas, J. y Smith, P. (1994): "La restricción de las ponderaciones en el Análisis Envolvente de Datos: una fórmula para mejorar la evaluación de la eficiencia". Investigaciones Económicas, No 18 (2). Madrid.
- Pérez-Esparrells, C. y Gomez-Sancho, J.M. (2010): "Los Rankings Internacionales de las Instituciones de Educación Superior y las Clasificaciones Universitarias en España: Visión Panorámica y Prospectiva de Futuro". Documento de Trabajo no 559/2010, Fundación de las Cajas de Ahorro, 1-81.
- Pina, V. y Torres, L. (1995): "Evaluación del rendimiento de los departamentos de Contabilidad de las universidades españolas", Hacienda Pública Española, 135, págs. 183-190.
- Porter, M. E. (1979): "The Structure Within Industries and Companies' Performance". The Review of Economics and Statistics, vol. 6, no 1, 214-227.
- San Segundo, M. J. (1989): "Las posibilidades de competencia entre las universidades públicas", Economía Pública, núm. 3, págs. 109-123.
- Thomas, H. y Carroll, Ch. (1994): "Theoretical and Empirical Links Between Strategic Groups, Cognitive Communities, and Networks of Interacting Firms". En Daems, H. y Thomas, H.: Strategic Groups, Strategic Moves and Performance, Pergamon, Oxford, 7-29.
- Trillo, D. (2000): "Un análisis de la sensibilidad de los modelos de eficiencia de los departamentos de la UPC", en VII Encuentro de Economía Pública, Universidad de Zaragoza.
- Urueña, B. (2004): ¿Cómo medir la eficiencia de las empresas públicas autonómicas. Un estudio de casos con aplicación a Castilla y León. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial. Universidad de Valladolid. Valladolid.