"Inter humum caelumque"relatos y ajuares: el patrimonio cultural del pueblo vacceo a través del Programa Pintia de Innovación Educativa del Colegio Safa-Grial

  1. Castro Martín, Pablo L.
Revista:
Pulso: revista de educación

ISSN: 1577-0338 2445-2866

Año de publicación: 2017

Número: 40

Páginas: 113-133

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pulso: revista de educación

Resumen

El Programa Pintia de Innovación Educativa es un proyecto surgido de la colaboración entre el Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid y el Colegio Safa-Grial, a través del cual se persigue estudiar y visibilizar la cultura vaccea, presente en el yacimiento de Pintia (Padilla de Duero, Valladolid), a través de un complejo conjunto de actividades educativas. En este artículo se aborda el estudio de aquellas que componen el "corpus Inter humum caelumque", cuya finalidad es la recuperación del patrimonio inmaterial vacceo mediante procesos de identización. La metodología utilizada para ello se apoya en un relato autoetnográfico del proyecto, que proce-de del estudio de caso presentado por el autor en su tesis doctoral: Cartografía autoetnográfica de una genealogía de programas de educación patrimonial desde la perspectiva del aprendizaje basado en proyectos y la investigación acción. (de Castro, 2016) Como conclusiones destacan la validación de los procesos identitarios para abordar el estudio de contenidos curriculares en Educación Secundaria y la capacidad de estos para producir aprendizajes significativos a través de la metodología de investigación basada en las artes.

Referencias bibliográficas

  • Barragán Rodríguez, J.M. (2005). Educación artística, perspectivas críticas y práctica educativa. En Marín Viadel, R. (Coord.) Investigación en educación artística: temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales (pp. 43-80). Granada: Universidad de Granada.
  • Cabrerizo, M., García Rubio, C. y Peral, D. (2015). Programa Pintia de Innovación Educativa. Arqueología introspectiva: descubridores de nuevos tesoros. En Fontal, O., García Ceballos, S. e Ibáñez, A. (Coords.),Educación y patrimonio: visiones caleidoscópicas (pp. 53-60). Gijón: Trea.
  • Calaf, R. (2009).Didáctica del patrimonio. Epistemología, metodología y estudio de casos. Gijón: Trea.
  • de Castro, P. (2015). Programa Pintia de Innovación Educativa. Los procesos de identización como agentes del estudio del patrimonio material e inmaterial. En O. Fontal, S. García Ceballos y Á. Ibáñez (Coords.), Educación y patrimonio: visiones caleidoscópicas (pp. 33-52). Gijón: Trea.
  • de Castro, P. (2016). Cartografía autoetnográfica de una genealogía de programas de educación patrimonial desde la perspectiva del aprendizaje basado en proyectos y la investigación-acción. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valladolid.
  • de Castro, P. y Díez, T. (2010 ) Programa Pintia de Innovación Educativa. Vaccea, 3, 51-56.
  • Dewey, J. (1948). La experiencia y la naturaleza. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Efland, A. Freedman, K. Stuhr, P. (2003). La educación en el arte posmoderno. Barcelona: Paidós.
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial: teoría y práctica para el aula, el museo de Internet. Gijón: Trea.
  • Fontal, O. (2015). La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.
  • Fontal, O., García Ceballos, S. e Ibáñez, A. (Coords.). (2015).Educación y patrimonio: visiones caleidoscópicas. Gijón: Trea.
  • Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad. Río de Janeiro: Paz e Terra.
  • Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. México:, Fondo de Cultura.
  • Gómez Redondo, M.C. (2013). Procesos de patrimonialización en el arte contemporáneo: diseño de un artefacto educativo para la identización. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valladolid.
  • Hernández Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. EnEducatio Siglo XXI, 26, 85-118
  • Marín Viadel, R. (2011). Las Metodologías Artísticas de Investigación y la Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales (sobre el paisaje de la Depresión Cuadrada de Bruce Nauman). En J. Roldán y R. Marín Viadel (Coords.), Metodologías artísticas de investigación en educación (pp. 14-39). Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. y Ortuño Molina, J. (2011). La Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Educatio Siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 29 (1), 149-173.
  • Sanz Mínguez, C. (2011) Premios Vaccea. Segunda edición, 2010. Vaccea, 4, 46-47.
  • Sanz Mínguez, C., Romero Carnicero, F., Górriz Gañán, C. y De Pablo Martínez, R. (2009). El vino y el banquete en la Ribera del Duero durante la Protohistoria. Vaccea. Monografías, 3. Valladolid: Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg. Universidad de Valladolid.
  • Sanz Mínguez, C. y Romero Carnicero, F. (Eds.) (2007). En los extremos de la región Vaccea. León.
  • Sanz Mínguez, C. y Velasco Vázquez, J. (Eds.) (2003). Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la región vaccea. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Goetz, J.P. y LeCompte M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
  • Sopeña Genzor, G. y Ramón Palerm, V. (2002). Claudio Eliano y el funeral descarnatorio en Celtiberia: Reflexiones críticas a propósito de Sobre la naturaleza de los animales, X, 22. Paleohispánica, 2, 227-269.
  • Suárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1) 40-56.
  • Torregrosa, A. y Falcón, M. (2013). Patrimonios instintivos. En Huerta, R. y de la Calle, R. (Eds.). Patrimonios migrantes (pp. 125-132). Valencia: Universidad de Valencia
  • Vallés Villanueva, J. y Vayreda Puigbert, M. (2008). Experiencias en la educación del patrimonio. construyendo puentes para un futuro inclusivo. En Bitartean (Coords.),Patrimonio y sociedad. Aprendiendo con arte (pp. 69-84). Pamplona: Cederna-Garalur.