Extensions of schooling environments into the local community, and social construction of democracy in Spain (1931-1939). Contributions made by the Freinet pedagogical movement

  1. José Luis Hernández Huerta 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Cadernos de História da Educaçao

ISSN: 1807-3859

Año de publicación: 2019

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 122-145

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cadernos de História da Educaçao

Resumen

En este artículo se enfatiza el carácter social del movimiento Freinet español desarrollado durante la Segunda República (1931-1936) y la guerra civil (1936-1939) y se explora la dimensión comunitaria de susprácticas escolares. En primer lugar, se analizan algunos aspectos de la organizaciónfreinetiana española que ayudan a pensarla como un movimiento social, además de pedagógico. En segundo lugar, se estudian, por un lado,las principales estrategias desplegadas por los maestros para posibilitar la construcción social de la democracia a través de la escuela y, por otro,las extensiones más significativas de ésta en la comunidadyque contribuyeron a erosionar las barreras físicas y simbólicas que separaban las instituciones escolares de la trama de la vida de los ciudadanos corrientes

Referencias bibliográficas

  • Almendros, H. (1932a). La correspondencia escolar. Revista de Pedagogía, (126), 243-253.
  • Almendros, H. (1932b). La imprenta en la escuela. Revista de Pedagogía, (128), 369-370.
  • Almendros, H. (1932c). La imprenta en la escuela. Revista de Pedagogía, (130), 448-453.
  • Almendros, H. (1932d). La Imprenta en la Escuela. La técnica Freinet. Madrid: Revista de Pedagogía.
  • Almendros, H. (1933). Técnicas auxiliares de la escuela. El cinema, la radio, los discos. Revista de Pedagogía, (133), 19-24.
  • Almendros, H. (1936). Intercambio de impresos. Colaboración, la Imprenta en la Escuela, (11), 110-112.
  • Benaiges Nogués, A. (1935a). Azul y rojo. La imprenta en la escuela. Colaboración, la Imprenta en la Escuela, (4), 29-32.
  • Benaiges Nogués, A. (1935b). Intercambio de impresos. Colaboración, la Imprenta en la Escuela, (9), 90-91.
  • Bover Oliveras, L. G. (1935). El Congreso de Lérida. Colaboración, la Imprenta en la Escuela, (2), 12-14.
  • Cid Fernández, X. M., Carrera Fernández, M. V., Diéguez Sans, N., & Cid Rodríguez, A. (2017). Educació per a la pau en la trajectòria freinetiana. Del seu discurs originari als actuals moviments de l’escola moderna a la península Ibèrica. Educació i Història: Revista d'Història de l'Educació, (29), 41-63.
  • Cluet, M. J. (1929a). La educación nueva en la práctica. La imprenta en la escuela. Revista de Pedagogía, (89), 203-208.
  • Cluet, M. J. (1929b). Manera de construir el modelo de 1928 de la prensa escolar Freinet. Revista de Pedagogía, (91), 320-322.
  • Cluet, M. J. (1933). La imprenta en la escuela. La última prensa. Revista de Pedagogía, 102-108.
  • Cozcolluela, T. (1935). El Congreso de Huesca. Colaboración, la Imprenta en la Escuela, (6), 45-47.
  • Escolano Benito, A. (2002). La educación en la España contemporánea. Políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
  • Ferraz Lorenzo, M. (2017). La segunda época de cooperación, experimentación y aplicación de las técnicas Freinet en las Islas Canarias (1977-1982). Educació i Història: Revista d'Història de l'Educació, (29), 151-170.
  • Freinet, C. (1936). Nueva vida escolar. Colaboración, la Imprenta en la Escuela, (14), 145-146.
  • Freinet, E. (1983). Nacimiento de una pedagogía popular. Historia de la Escuela Moderna. Barcelona: Laia.
  • Garcés, E., & Loras, B. (1937). Los niños de Aragón a los de Cataluña. Germanor, (1), s/p. García Madrid, A. (2009). Un ejército de maestros. Experiencias de las técnicas de Freinet en Castilla y Extremadura (1932-1936). Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
  • García Madrid, A. (2013). La revista escolar "Sementera" de la graduada nº 1 de Plasencia (Cáceres). Papeles salmantinos de educación, (17), 49.
  • Gertrúdix Romero de Ávila, S. (2002). Simeón Omella: el Maestro de Plasencia del Monte. Zaragoza: Diputación General de Aragón y Caja Inmaculada.
  • González Monteagudo, J. (1988). La pedagogía de Célestin Freinet: contexto, bases teóricas, influencia. Madrid: Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica.
  • González Monteagudo, J. (2013). Célestin Freinet, la escritura en libertad y el periódico escolar: un modelo de innovación educativa en la primera mitad del siglo 20. História da Educação, 17(40), 11-26.
  • Groves, T. (2002). The Teacher as an Agent of Alternative Culture: The Teachers' Movement during the Transition to Democracy in Spain (Salamanca, 1970-1979). Tel Aviv University, Tel Aviv.
  • Groves, T. (2009). ¿Qué significa vivir en democracia? La movilización sindical de los maestros durante la Transición Española. In R. Quirosa-Cheyrouze Muñoz & M. Fernández Amador (eds.), Sociedad y movimientos sociales(pp. 203-218). Almería: Instituto de Estudios Almerienses, Diputación de Almería.
  • Groves, T. (2010). ¿Qué engaña más, la memoria o los documentos? Experiencias de la pedagogía Freinet en la escuela rural en los años setenta. Foro de Educación, 8(12), 171-173.
  • Groves, T. (2012). Everyday Struggles against Franco's Authoritarian Legacy: Pedagogical Social Movements and Democracy in Spain. Journal of Social History, 46(2), 305-334.
  • Groves, T. (2014a). Political Transition and Democratic Teachers: Negotiating Citizenship in the Spanish Education System. European History Quarterly, 44(2), 263-292.
  • Groves, T. (2014b). Teachers and the Struggle for Democracy in Spain, 1970-1985. New York: Palgrave Macmillan.
  • Groves, T. (2017). Freinet y los maestros españoles: la configuración de un movimiento social y pedagógico (1969-1983). Educació i Història: Revista d'Història de l'Educació, (30), 133-154.
  • Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Hernández Díaz, J. M. (2008). Utopía y realidad de las prácticas escolares renovadoras en España (1900-1939). In V. Juan (Ed.), Museos pedagógicos: la memoria recuperada: Museo Pedagógico de Aragón, Huesca, octubre 2008(pp. 135-156). Huesca: Gobierno de Aragón, Museo Pedagógico de Aragón.
  • Hernández Díaz, J. M., & Hernández Huerta, J. L. (2009). La represión franquista de los maestros freinetianos. Aula. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, (15), 201-227.
  • Hernández Díaz, J. M., & Hernández Huerta, J. L. (2010). Cuadernos escolares y técnicas Freinet en España durante la Guerra Civil (1936-1939). In J. Meda, D. Montino & R. Sani (eds.), School exercise books. A Complex Source for History of the Approach to Schooling and Education in the 19th and 20th Centuries(pp. 769-792). Macerata: Edizione Polistampa.
  • Hernández Huerta, J. L. (2012a). Freinet en España (1926-1939). Escuela popular, historia y pedagogía. Valladolid: Castilla Ediciones.
  • Hernández Huerta, J. L. (2012b). Simeón Omella Ciprián. Notas Biográficas y realizaciones freinetianas. In F. Zurriaga (Ed.), Pàgines vives. Quaderns Freinet. Les revistes escolars de la Segona República. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.
  • Hernández Huerta, J. L. (2017). Influence and Reception of Freinet in Spain. Map of the Historiographical Maze: Possible Means of Escape (1979-2016). Educació i història: Revista d'història de l’educació, (29), 221-246.
  • Hernández Huerta, J. L., & Hernández Díaz, J. M. (2012). Freinet en España (1926-1939). História da Educação, 16(36), 147-161.
  • Hernández Huerta, J. L., & Sánchez Blanco, L. (2013). Ideas, materiales y prácticas Freinet en España durante la II República. Innovación Educativa, (23), 75-95.
  • Jaume i Campaner, M. (2017). Tres assajos d’aplicació de les tècniques Freinet a Mallorca per iniciativa del mestre Teodor Terrés Lladó entre 1933 i 1937. Educació i Història: Revista d'Història de l'Educació, (29), 65-97.
  • Jiménez Mier y Terán, F. (1996). Freinet en España. La revista Colaboración. Barcelona: EUB.
  • Jiménez Mier y Terán, F. (2007a). Batec. Historia de vida de un grupo de maestros. Lérida: Universitat de Lleida.
  • Jiménez Mier y Terán, F. (2007b). El libro de los escolares de Plasencia del Monte. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte. Museo Pedagógico de Aragón.
  • Jiménez Mier y Terán, F. (2012). Nacimiento y víspera de la Cooperativa. In F. Zurriaga (Ed.), Pàgines vives. Quaderns Freinet. Les revistes escolars de la Segona República(pp. 133-160). Castellón: Universitat Jaume I.
  • Jiménez Mier y Terán, F. (2017). La Escuela Freinet de Barcelona. Educació i Història: Revista d'Història de l'Educació, (29), 99-123.
  • Maestro, E. (1933). A los niños de la Escuela Graduada de Plasencia (Cáceres). Niños, pájaros y flores, (2), s/p.
  • Marqués, S., & Reguant, M. (2010). Un poble, una escola, una revista. La revista Inquietud de l ́escola de Me nàrguens, 1935-1936. Lérida: Ajuntament de Menàrguens i Pagès Editors S.L.
  • McLuhan, M. (1996).Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
  • Pérez Galán, M. (2011). La enseñanza en la Segunda República. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Portier, H. (2014). Pionniers du Mouvement Freinet (de l’entre-deux-guerres).Retrieved April 9, 2018 http://www.icem-freinet.fr/archives/divers/pionniers.htm.
  • Pozo Andrés, M. d. M. d. (2003). La Escuela Nueva en España: crónica y semblanza de un mito. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, (22), 317-346.
  • Ramos, A.J. (2017). La revista Escola, òrgan del freinetisme valencià (1965-1969). Educació i Història: Revista d'Història de l'Educació, (29), 125-150.
  • Redacción. (1935a). Exposición. Colaboración, la Imprenta en la Escuela, (4), 38.
  • Redacción. (1935b). II Congreso de la Imprenta en la Escuela y Asamblea general de la Cooperativa española de la Técnica Freinet. Colaboración, la Imprenta en la Escuela, (4), s/p.
  • Redacción. (1935c). La correspondencia interescolar. Colaboración, la Imprenta en la Escuela, (7), 59-60.
  • Redacción. (1935d). Para los compañeros accionistas. Colaboración, la Imprenta en la Escuela, (5), 38.
  • Redacción. (1935e). Propósitos. Colaboración, la Imprenta en la Escuela, (1), 1-3.
  • Redacción. (1935f). Reunión del Consejo de Administración de la Cooperativa. Colaboración, la Imprenta en la Escuela, (3), 20.
  • Redacción. (1936a). Colaboración, la Imprenta en la Escuela, (15), s/p.
  • Redacción. (1936b). Colaboración, la Imprenta en la Escuela, (14), 149-152.
  • Redacción. (1936c). Colaboración, la Imprenta en la Escuela, (13), 137.
  • Redacción. (1936d). Formad cooperativas escolares. Colaboración, la Imprenta en la Escuela, (12), 117.
  • Redacción. (1936e). Para los compañeros accionistas. Colaboración, la Imprenta en la Escuela, (15), s/p.
  • Revuelta, F. (1937). Por una España mejor. Renacer, (1), s/p.
  • Sala Sureda, C., & Vilaplana, E. (2017). La recuperació de la pedagogia Freinet a Catalunya (apunts de memòries personals). Educació i Història: Revista d'Història de l'Educació, (29), 173-200.
  • Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.
  • Viñao Frago, A. (2007). Reformas e innovaciones educativas en la España del primer tercio del siglo XX. La JAE como pretexto. Revistade Educación, (extraordinario), 21-44.
  • VV.AA. (1932-1934).Ideas y Hechos. Escuela Nacional Unitaria de niños Factoría de los Ángeles de Caminomorisco (Cáceres).
  • VV.AA. (1935).Vida Hurdana. Lo que escriben los niños.
  • VV.AA. (1936).Les Hurdes. Enfantines.
  • VV.AA. (1937-1938a). La Font. Periódico escolar. Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona (Barcelona, España), República Infantil de Martorelles (Barcelona, España).
  • VV.AA. (1937-1938b). Tibidabo. Periódico escolar. Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona (Barcelona, España), Escuela Freinet de Barcelona (España).
  • Zurriaga i Agustí, F. (2017). Parlem de la formació permanent de l’ofici de mestre i de les idees del Moviment Freinet. Educació i Història: Revista d'Història de l'Educació, (29), 201-218.