Hermenéutica analógica y acción sociodidácticaen busca de un mapa para interpretar el texto aulario

  1. GÓMEZ-REDONDO, Susana
  2. COCA, Juan R. 1
  1. 1 GIR Trans-REAL Lab, Universidad de Valladolid
Revista:
Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social

ISSN: 1316-5216

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: [Interlocuciones]: Hermenéutica hoy

Número: 3

Páginas: 111-120

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social

Resumen

En la búsqueda por una epistemología que consolide la ciencia didáctica, en el presente trabajo analizamos las relaciones entre hermenéutica analógica (HA) y sociodidáctica: si esta puede aportar a aquella, elementos para un mejor conocimiento de lo social, la socio-didáctica encuentra en la hermenéutica un preciso dispositivo metodológico para interpretar e interpretarse. Esta última dimensión nos interesa especialmente, en tanto revierte en la mejora de la teoría didáctica y su praxis. Partimos, así, de una didáctica de tradición reflexiva y base sociocomunicativa, a la que añadimos la dimensión hermenéutica como episteme de primer orden desde la que interpretar el aula.

Referencias bibliográficas

  • Ballesteros, C., Llobera, M., Cambra, Palou, J., Riera, M., Civera, I., y Perera, J. (2001), en: Camps, A. (coord.). El aula como espacio de investigación y reflexión. Barcelona, Graó.
  • Beltrán, M.A. (2016). Dramaturgia y hermenéutica para entender la realidad social. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Beuchot, M. (2000). Tratado de hermenéutica analógica: hacia un nuevo modelo de interpretación. México, UNAM.
  • Beuchot, M. (2004). Hermenéutica, analogía y símbolo. Barcelona, Herder.
  • Beuchot, M. (2011). Perfiles esenciales de la hermenéutica. México D.F., Fondo de Cultura Económica. Bobbitt, L. (1918). The Currículum. Boston, Houghton Mifflin.
  • Bourriaud, N. (2009). Radicante. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora.
  • Brown, A.L y Palincsar, A. S. (1989). Guided, cooperative learning and individual knowledge acquisition. Knowing, learning, and instruction: Essays in honor of Robert Glaser.
  • Coca, J.R. (2016). “Piñeiro y Otero como pilares de una hermenéutica multidimensional: hacia una hermenéutica alter-científica personal y experiencial”. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 21, n°. 72. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
  • Coca, J. R. y Valero, J. A. (2009). El integracionismo como solución a la guerra de las ciencias. Intersticios. Vol. 3 (2)
  • Comenio, J. A. (1922): Didáctica Magna, Madrid, Reus.
  • Dewey, J. (1968). Democracia y Educación. Buenos Aires, Losada. Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. Salamanca, Sígueme.
  • Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza, en: Wittrock, La investigación en la enseñanza II. Barcelona: Paidós Educador.
  • Ferrater Mora, J. (1965) Diccionario de filosofía. Buenos Aires, Editorial Sudamericana. Flick, U. (2008). Designing qualitative research. London, Sage.
  • Francisco Carrera, F. J. (2016). Hermenéutica analógica, poética del haiku y didáctica de la creatividad. Universidad de Salamanca, Tesis doctoral.
  • Freire, P. (1980). Educación y concientización. Salamanca, Sígueme.
  • Goméz-Redondo, S y Coca, J. R. (in press). Análisis del internalismo metadidáctico: una perspectiva socio-didáctica. Foro de Educación.
  • Goméz-Redondo, S y Coca, J. R. (2017). Entre la acción poética y la socio-didáctica: UniVERSOS, del aula universitaria a la pintada urbana. Reidocrea, vol. 6.
  • Goméz-Redondo, S y Coca, J. R. (2017a). Hermenéutica y metadidáctica en la comunicación literaria infantil: entre la sociodidáctica y el docente como mediador. Enunciación, 22, p.1.
  • Grondin, J. (2016) Le sens de l’adaequatio. De la vérité des choses et de celle de la connaisance, en: Nicolás, F. y Grondin, J. (coords.) (2016). Verdad, hermenéutica, adecuación. Madrid, Tecnos.
  • Martínez Miguélez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México D. F., Trillas.
  • Medina Rivilla, A y Salvador Mata, F. (2007). Didáctica general. Madrid, Pearson Prentice Hall.
  • Medina Rivilla, A (2007). Part. I, II y III en: Medina Rivilla, A y Salvador
  • Mata, F. (2007). Didáctica General. Madrid, Pearson Prentice Hall.
  • Montoya,H y Montoya, L.L.H. (1997). Comprender el espacio educativo: investigación etnográfica sobre un centro escolar. Granada, Aljibe.
  • Murphy, C., Scantlebury, K., y Milne, C. (2015). Using Vygotsky’s zone of proximal development to propose and test an explanatory model for conceptualising coteaching in pre-service science teacher education. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 43(4).
  • Ortiz-Osés, A. (1986). La nueva filosofía hermenéutica. Hacia una razón axiológica posmoderna, Anthropos, Barcelona.
  • Ricouer, P. (1999). Historia y narratividad, Barcelona, Paidós.
  • Sierra y Arrizmendiarreta, B, y Pérez Ferra, M. (2007). La comprensión de la relación teoría-práctica: una clave epistemológica de la
  • Didáctica. Revista de Educación, 342.
  • Robertson, I. (1977). Sociobiology. New York, Worth Publishers Inc.
  • Vigotsky, L. (2011). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Crítica.