Georadar, georradar, georrádar… Nuevas pautas para clasificación de la variación formal neológica en español

  1. Sánchez Ibáñez, Miguel
Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: Acomodación lingüística de migrantes en una comunidad de habla española

Número: 92

Páginas: 139-151

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.83919 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

La variación formal es una de las principales características de los neologismos, que pasan por una fase de inestabilidad en este sentido, previa a su completa inclusión en los códigos. En el estudio que presentamos, partimos de un corpus de más de 6000 unidades recopiladas durante ocho años en prensa escrita para observar y clasificar las principales tendencias de variación que se dan en el español de España actual. Para ello, hemos diseñado un baremo de puntuación que favorece a las unidades más estables en detrimento de las demás. Dicho baremo contempla elementos como la frecuencia absoluta de las unidades, el número de variantes formales que remiten a una misma realidad o la diferencia de la frecuencia absoluta que se da entre dichas variantes. Los resultados confirman la existencia de nuevos tipos de variación formal relevantes, con unas tendencias claras en lo que respecta a la alternancia en la separación o la unión con y sin guion de elementos léxicos, o los intentos de adaptación a la norma ortográfica.

Referencias bibliográficas

  • Alvar Ezquerra, M. (1994): Diccionario de voces de uso actual. Madrid: Arco.
  • Boulanger, Jean Claude (2010): Sur l’existence des concepts de “néologie” et de “néologisme” Propos sur un paradoxe lexical et historique. Actas del I Congreso Internacional de Neología en las lenguas románicas, Barcelona: Institut Universitari de Lingüistica Aplicada, Universidad Pompeu Fabra. 31-74.
  • Cabré, María Teresa (1999): La terminología. Representación y comunicación. Una teoria de base comunicativa y otros artículos. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra.
  • Cabré, María Teresa (2000): La neologia com a mesura de la vitalitat interna de les llengües. I seminari de Neologia. Barcelona: Institut Universitari de Lingüistica Aplicada, Universidad Pompeu Fabra. 85-108.
  • Casado Velarde, Manuel (2015): La innovación léxica en el español actual. Madrid: Síntesis.
  • Castrillo Carballo, María José (2003): La macroestructura del diccionario. En Medina Guerra, Antonia (2003): Lexicografía española. Madrid: Ariel: 79-100.
  • Estornell, María (2009): El reconocimiento de neologismos y su caracterización en un corpus de prensa escrita (2004-2007). Tesis doctoral. Valencia, España: Universidad de Valencia.
  • Freixa, Judit (2013): Otra vez sobre las causas de la variación denominativa. Debate Terminológico, 9: 38-46.
  • Freixa, Judit y Elisabet Solé (2006): Análisis lingüístico de la detección automática de neologismos léxicos. Sendebar, 17: 135-147.
  • Guerrero Ramos, Gloria y Manuel Fernando Pérez Lagos (2003): Renovación léxica y diccionario: el nuevo Moliner. ELUA. Estudios de Lingüística, 17 : 345-366.
  • Guilbert, Louis (1973): Théorie du néologisme. Cahiers de l’Association internationale des études francaises, 25 : 9-29.
  • Guilbert, Louis (1975): La créativité lexicale. Paris: Larousse.
  • Loubier, Christine (2011): De l’usage de l’emprunt linguistique. Montreal: Office Québecoise de la Langue Francaise.
  • Medina Guerra, Antonia (2003): Lexicografía española. Madrid: Ariel.
  • Nazar, Rogelio y Vanesa Vidal (2008): Aproximación cuantitativa a la neología. Actas del I Congreso Internacional de Neología en las lenguas románicas. Barcelona: Institut Universitari de Lingüistica Aplicada. Universidad Pompeu Fabra.
  • OBNEO, Observatori de Neologia (2004): Metodología del trabajo en neología: criterios, materiales y procesos. Barcelona: Institut Universitari de Lingüistica Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.
  • Real Academia Española (2001): Diccionario de la Lengua Española. (22ª edición). Madrid: Espasa.
  • Rey, Alain (1976): Néologisme: un pseudo-concept? Cahiers de Lexicologie: Revue Internationale de Lexicologie et Lexicographie, 28: 3-17.
  • Sablayrolles, Jean Francois (2000) : La néologie en français contemporain. Examen du concept et analyse des productions néologiques récentes. Paris: Honoré Champion.
  • Sablayrolles, Jean Francois (2009): ¿Neologismo o no? Ensayo de clarificación de algunos problemas de incorporación. Revista de investigación lingüística, 12(1), 101-122.
  • Salvá, Vicente (1846): Nuevo diccionario de la lengua castellana: que comprende la última edición íntegra, muy rectificada y mejorada: del publicado por la Academia española: y unas veinte y seis mil voces, acepciones, frases y locuciones entre ellas muchas americanas. Librería de Vicente Salvá.
  • Sánchez Ibáñez, Miguel (2017): Configuración de un lemario para la elaboración de un diccionario de neologismos: definición, baremo y correlación de parámetros. Trabajo Final de Máster. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Sánchez Ibáñez, Miguel (2018): Definiendo “en positivo” los neologismos formales: Hacia un análisis cuantitativo de la correlación entre sus características. Pragmalingüística. (en prensa).
  • Sánchez Manzanares, Carmen (2013): Valor neológico y criterios lexicográficos para la sanción y censura de neologismos en el diccionario general. Sintagma: revista de lingüística, 25: 111-125.
  • Torijano, J. Agustín (2017): Los neologismos en ELE: universos paralelos. En Sánchez Ibáñez, M.; Maroto, N.; Torres el Rey, J.; De Sterck; G.; Linder, D. & García Palacios, J. (eds.), La renovación léxica en las lenguas románicas: proyectos y perspectivas. Murcia: Editum: 107-123
  • Torijano, J. Agustín y Miguel Sánchez Ibáñez (2013): Gentilicios en la prensa de Castilla y León: ¿innovación o conservadurismo? Revista de Lexicografía, 19: 167-182