Localización de fuentes cerebrales en la enfermedad de Alzheimer

  1. Víctor Gutiérrez de Pablo
Libro:
I Jornada para alumnos de trabajo fin de grado (TFG) y trabajo fin de máster (TFM)
  1. María García Gadañón (ed. lit.)
  2. Jesús Poza Crespo (ed. lit.)
  3. Roberto Hornero Sánchez (ed. lit.)
  4. Daniel Álvarez González (ed. lit.)
  5. Gonzalo C. Gutiérrez Tobal (ed. lit.)
  6. Javier Gómez Pilar (ed. lit.)
  7. Fernando Vaquerizo Villar (ed. lit.)

Editorial: Ediciones Universidad de Valladolid (EdUVa) ; Universidad de Valladolid

ISBN: 978-84-09-10918-0

Año de publicación: 2019

Páginas: 17

Congreso: Jornada para Alumnos de Trabajo Fin de Grado y Trabajo Fin de Máster (1. 2019. Valladolid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que provoca gradualmente alteraciones a nivel cognitivo, funcional y conductual. Su principal factor de riesgo es la edad, por lo que su impacto es cada vez mayor debido al envejecimiento de la población. Se caracteriza por la aparición de lesiones estructurales de la corteza cerebral, principalmente la acumulación anormal de proteína b-amiloide y tau fosforilada, que, a su vez, provocan alteraciones en la actividad eléctrica cortical. Debido a ello, es importante el estudio de dicha actividad para caracterizar la progresión de la enfermedad para así obtener una mayor comprensión de la misma. Sin embargo, debido a los efectos de conducción de volumen, las señales de la actividad superficial, recogidas con el electroencefalograma (EEG) o a nivel de sensor, están distorsionadas. Por ello, se realizó un estudio proyectando estas señales a nivel de fuente utilizando el método sLORETA por su gran precisión y su nivel de aceptación en la comunidad científica. El objetivo consistió en comparar los cambios de las señales a nivel de sensor y a nivel de fuente a medida que la enfermedad avanza