Aportación de la mujer rural emprendedora a la economíados estudios de caso en el sur de Jalisco, México

  1. Morcillo Casas, Verónica 1
  2. Carro Sancristóbal, Luis 1
  3. Madrigal Torres, Berta Ermila 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de Guadalajara
    info

    Universidad de Guadalajara

    Guadalajara, México

    ROR https://ror.org/043xj7k26

Revista:
Revista de estudios de género: La ventana

ISSN: 1405-9436

Año de publicación: 2024

Volumen: 7

Número: 59

Páginas: 322-355

Tipo: Artículo

DOI: 10.32870/LV.V7I59.7716 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios de género: La ventana

Resumen

El papel de la mujer es especialmente relevante para el desarrollo económico y social del medio rural. El propósito de este estudio fue caracterizar la situación de las mujeres emprendedoras de dos comunidades rurales de la zona sur del estado de Jalisco con la esperanza de fomentar el emprendimiento en el medio rural. Para ello, se llevaron a cabo dos estudios de caso a través del uso de diferentes técnicas de naturaleza cualitativa para la recogida de los datos: análisis documental, entrevistas en profundidad y observación participante. Mediante la triangulación de los datos obtenidos, las variables analizadas fueron principalmente el perfil sociodemográfico, la situación familiar, el nivel educativo, las estrategias de conciliación familiar y laboral, las características de la producción y/o empresa, las necesidades que tenían como mujeres emprendedoras y las habilidades que presentaban para tal labor. Los datos obtenidos muestran que, a pesar de su bajo nivel educativo y su baja participación en el mercado laboral, las mujeres rurales del sur de Jalisco presentan habilidades emprendedoras adquiridas a través de la observación y la experiencia familiar, pero carecen de otros factores necesarios para emprender. Ellas mismas dieron las claves para fomentar el emprendimiento de las mujeres rurales de la comunidad.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR GAVIRA, S. Y BARROSO OSUNA, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
  • AGUILAR PINTO, E. DEL C. (2009). Desarrollo local y género. Mujeres rurales en Chiapas (México). En Desarrollo y trabajo de las mujeres en el medio rural (pp. 117-136). Icaria.
  • AGUILAR PINTO, E. DEL C., TUÑÓN PABLOS, E., ZAPATA MARTELO, E. Y EVANGELISTA GARCÍA, A. A. (2017). Mujeres, empoderamiento y microcrédito. El programa de microempresas sociales de Banmujer en Chiapas. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(3), 479-501. https://doi.org/10.22231/asyd.v14i3.646
  • ARMAS QUINTÁ, F. X. Y MACÍA ARCE, X. C. (2017). Reflexiones acerca de la delimitación y definición del medio rural. Diseño de un índice de ruralidad para Galicia. Centro de estudios biográficos, 52(106), 85-101. https://doi.org/10.18055/Finis9955
  • ANTÚNEZ SÁNCHEZ, A (2018). El emprendimiento en la mujer rural del siglo XXI. DIXI, 20(28). https://doi.org/10.16925/2357-5891.2018.02.06
  • AYALA, M. DEL R., ZAPATA MARTELO, E. M. Y PÉREZ-FRA, M. (2021). Género y trabajo: Mujeres rurales en México. XVII Congreso de Historia Agraria. Despoblación rural, desequilibrio territorial y sostenibilidad.
  • BOTELLO-PEÑALOZA, H. A. Y GUERRERO-RINCÓN, I. (2017). Condiciones para el empoderamiento de la mujer rural en Colombia. Entramado, 13(1), 62-70. https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25135
  • DELGADILLO MACÍAS, J. Y TORRES TORRES, F. (2009). La gestión territorial como instrumento para el desarrollo rural. Estudios Agrarios, 15(42), 55-73.
  • DÍAZ-CARRIÓN, I., CRUZ, M. Y LUGO, A. (2022). Determinantes socioeconómicos del empoderamiento de emprendedoras en Tijuana, México. Región y sociedad, 34, e1522. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1522
  • FUSTER-GUILLEN, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1). https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
  • GARCÍA HORTA, J. L. Y ZAPATA MARTELO, E. (2018). Masculinidades indígenas y empoderamiento femenino. La manzana de la discordia, 13(1), 19-35. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v13i1.6713
  • HENDER, V. (2017). Desarrollo de competencias emprendedoras en docentes de universidades públicas autónomas. Encuentros, 15(1), 133-146. http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i1.815
  • HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. Y MENDOZA TORRES, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
  • INSTITUTO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO. (2020). Panorama sociodemográfico de Jalisco. Censo de Población y Vivienda 2020 (pp. 16-20). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197872.pdf
  • INSTITUTO DE LAS MUJERES DEL DISTRITO FEDERAL. (2016). Programa Integral para el Empoderamiento y Autonomía Económica de las Mujeres de la Ciudad de México. https://www.semujeres.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Politicas/Programa_Empoderamiento_Autonomia_CDMX_2016.pdf
  • INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD. (2020). Mujer rural en la economía. IMCO — Mujer rural en la economía. https://imco.org.mx/mujer-rural-en-la-economia/
  • LEE, C. (2019). A Conceptual Synthesis Model of the Entrepreneurship and Entrepreneur with Perspectives of Job and Competence Model. Small Business Research, 41(1), 97-129.
  • MACÍAS-MACÍAS, A. Y SEVILLA-GARCÍA, Y. L. (2020). Practi-torio comunidad y buen vivir: En la búsqueda de alternativas al desarrollo en el sur de Jalisco, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(56), 29. https://doi.org/10.24836/es.v30i56.1018
  • MADRIGAL TORRES, B. E. Y NÚÑEZ RAMÍREZ, M. A. (2021). Emprendimiento e Innovación en la 4ta revolución industrial. McGrawHill. https://bookshelf.vitalsource.com/reader/books/9786071515506/pageid/114
  • MURGUIALDAY MARTÍNEZ, C. (2006). Empoderamiento de las mujeres: Conceptualización y estrategias. https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/23/51623.pdf
  • ORTÍZ GARCÍA, P. Y OLAZ CAPITÁN, Á. (2016). El emprendimiento de la mujer desde las competencias. Aspectos teóricos y planteamiento metodológico. En Mujer y emprendimiento desde una perspectiva competencial. Aranzadi.
  • PAREDES HERNÁNDEZ, S. P., CASTILLO LEAL, M. Y SAAVEDRA GARCÍA, M. L. (2019). Factores que influyen en el emprendimiento femenino en México. Konrad Lorenz Editores, 10(23), 158-167. https://doi.org/10.14349/sumneg/2019.v10.n23.a8
  • PÉREZ PÉREZ, I. (2018). Mujeres rurales emprendedoras, detonadoras de desarrollo económico: Binomio colaboración-Empoderamiento. 3C Empresa: investigación y pensamiento crítico, 7(2), 26-43. http://dx.doi. org/10.17993/3cemp.2018.070234.26-4
  • ROBINSON TRÁPAGA, D. G., DÍAZ-CARRIÓN, I. A. Y CRUZ HERNÁNDEZ, S. (2019). Empoderamiento de la mujer rural e indígena en México a través de grupos productivos y microempresas sociales. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 19(17), 91-108. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.06
  • RODRÍGUEZ-ACEBES, L., BAÑOS-MONROY, V., SAIZ-ÁLVAREZ, J. M., MUÑIZ ÁVILA, E. Y FLORES CASTRO, M. A. (2018). Monitor Global de Emprendimiento (GEM) Jalisco 2017/2018: Características del emprendimiento en la zona metropolitana de Guadalajara. Campus Guadalajara. http://gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM2017-2018.pdf
  • ROWLANDS, J. (1997). Questioning empowerment: Working with women in Honduras. Oxfam: Humanities Press International.
  • SELAMÉ, T. (1999). Emprendimiento juvenil. Instituto Nacional de la Juventud. https://emprendedorusach.files.wordpress.com/2009/06/emprendimiento-juvenil.pdf
  • VILLA SÁNCHEZ, A., ARIAS GUZMÁN, M. J. Y PEÑA-LANG, M. B. (2021). Un modelo de formación para desarrollar el emprendimiento social. Educar, 57(1), Art. 97-116. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1153