Educomunicación, tics y prisióntestimonios de personas privadas de libertad en torno a la exclusión digital
-
1
Universidad de Valladolid
info
ISSN: 2172-9077
Year of publication: 2021
Issue Title: Interacciones entre las prácticas audiovisuales del arte y la ciencia; I-II
Issue: 23
Pages: 275-290
Type: Article
More publications in: Fonseca, Journal of Communication
Abstract
Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa sobre la percepción de personas internas del centro penitenciario de Topas, Salamanca (España) en torno a las oportunidades educativas y el uso de TICs que realizan en la cárcel. Valoran como un hándicap la brecha tecnológica y la falta de oportunidades para compensarla, ya que, en su opinión, frenará sus oportunidades de reinserción. El derecho al acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación está recogido en el marco del Derecho a la Educación. Se trata de un Derecho Fundamental contemplado en el ordenamiento jurídico nacional e internacional, que parece encontrar una de sus fisuras en un modelo de cárcel en el que las penas de privación de libertad se suman a la restricción de acceso a estas tecnologías, a pesar de que la cárcel se defina por su finalidad reeducativa y resocializadora.
Bibliographic References
- Aguaded, J.I. (2012). El reto de la competencia mediática de la ciudadanía: Presentación. Icono14,0(3), pp. 1-7, doi: 10.7195/ri14.v10i3.523
- Añaños, F.T., Fernández, M.P. & Llopis, J.J. (2013). Aproximación a los contextos en prisión. Una perspectiva socioeducativa. Pedagogía social,22, pp. 13-28.
- Aparici, R. & García Matilla, A. (2016). ¿Qué ha ocurrido con la educación en comunicación en los últimos 35 años? Pensar el futuro. Espacios en Blanco. Revista de Educación; 26, pp. 35-57. http://bit.ly/2P2eksT
- Barranquero, A. & Saez, Ch. (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. In AE-IC. Comunicación y desarrollo en la era digital. Actas del Congreso internacional. Málaga: AE-IC- Universidad de Málaga.
- Blazich, G.S. (2007). La educación en contextos de encierro, Revista Iberoamericana de Educación.; 44, pp. 53-60.
- Burns, D. (2007). Systemic Action Research: A strategy for whole system change. Bristol: Policy Press.
- Caride, J.A. & Gradaílle, R. (2013). Educar en las cárceles: Nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación., 360, pp. 36-47.
- Cervelló, V. (2015). Prisión perpetua y de larga duración. Régimen jurídico de la prisión permanente revisable. Valencia: Tirant lo Blanch.
- Chaparro, M. (2013). La comunicación del desarrollo. Construcción de un imaginario perverso. Telos.; 94, pp. 1-10.
- Clemmer, P. (1940). The prison community. Boston: Cristopher Publishing Co.
- Contreras, P. (2014). La alfabetización mediática como herramienta de intervención en prisión. (tesis doctoral). Huelva: Universidad de Huelva.
- De Andrés, S., Collado, R., & García-Lomas, J.I. (2020). Brechas digitales de género. Una revisión del concepto. Etic@net,20 (I), pp. 34-58. http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15521
- Decroly, O. (2007). La función de globalización en la enseñanza y otros ensayos. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Del Pozo, F.J. & Añaños, F.T. (2013). La educación social penitenciaria: ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación; 24 (1), pp. 47-68.
- De Maeyer, M. (2008). La educación para todos en el ámbito penitenciario. Bruselas: UNESCO.
- De Oña, J.M., Martín, V.M. & Vila, E.S. (2012). La investigación educativa en el ámbito de las instituciones penitenciarias: panorámica, desafíos y propuestas. Revista de Educación. 2012; 360, pp. 16-35. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-360-218
- Diaz, J. & Martins, H. (1978). Planificación y comunicación. Quito: Don Bosco.
- Ferrés, J., Aguaded, I., & García-Matilla, A. (2012). La competencia mediática de la ciudadanía española: dificultades y retos. Icono14. 10(3), pp. 23-42. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.201
- Ferrés, J. & Pisticelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, pp. 75-82. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
- Freinet, C. (1972). Por una escuela del pueblo. Barcelona: Fontanella.
- Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
- Freire, P. (1978). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Madrid: Siglo XXI.
- Gabelas, J.A. & Marta-Lazo C. (2020). La era TRIC: Factor R-elacional y educomunicación. Zaragoza: Egregius.
- Gallego, M., Cabrera, P. Ríos, J. & Segovia, J.(2010). Andar 1 km. en línea recta. La cárcel del siglo XXI que vive el preso. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
- García Canclini, N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. México D.F: Nueva Imagen.
- Garland, D. (2005). La cultura del control: Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa.
- Goffman, E. (1984). Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales, Buenos Aires: Amorrortu.
- Gil-Cantero, F. (2013). Derechos humanos y reeducación en las prisiones. El derecho a la educación en el modelo Good Lives. Revista de Educación 360, pp. 48-68.
- Granado Palma, M. (2019). Educación y exclusión digital: los falsos nativos digitales. Revista de Estudios socioeducativos, 7, pp. 27-41. doi: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2019.i7.02
- Gumucio-Dagron, A. (2001). Haciendo olas: historias de comunicación participativa para el cambio social. New York: The Rockefeller Foundation.
- Gumucio-Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: Clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30 (58), pp. 26-39.
- Gutiérrez, A.& Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 38 (XIX), pp. 31-39. https://doi.org/10.3916/C38-2011-02-03
- Hernán, M. (2012). El jardín de los senderos que se entrecruzan. Las dificultades de los garantistas para entender la educación como derecho. Question. vol. 1. (36), pp. 29-44.
- Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
- Lewin, K. (1946). Action research and minority problems; Journal of Social Issues 2 (4), pp. 34-46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.x
- Mari, V. (2011). Comunicar para transformar, transformar para comunicar. Tecnologías de la información desde una perspectiva de cambio social. Madrid: Editorial Popular.
- Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.
- Martín, V.M, Vila, E.S. & de Oña, J.M. (2013). La investigación educativa en el ámbito de las instituciones penitenciarias: panorámica, desafíos y propuestas. Revista de Educación, 360, pp. 16-35. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-360-218
- Merchán, J.M; Alvarado, M.C.; de Andréa, S. & García-Matilla, A. (2020). Cine para la educación. Aprender de seis décadas de buenas experiencias educomunicativas. Media Education. Studi, ricerche, buone pratiche, 12 (1), pp. 93-100). https://doi.org/10.36253/me-10142
- MININ (2020). La población reclusa en España 2019. Ministerio del Interior. http://www.interior.gob.es/web/archivos-y-documentacion/la-poblacion-reclusa-en-espana
- Novo, I.; Barreiro, M. & Varela, L. (2012). Las TIC como instrumento de inclusión social a través de la formación académica y profesional en los centros penitenciarios: Análisis de las percepciones de la población reclusa en Galicia, España. Inclusão Social, 5(1), pp. 58-67.
- Olarte, S. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. Temas laborales: revista andaluza de trabajo y bienestar social, 13, pp. 285-313
- Pérez-Tolentino (2012). La inocuización como prevención especial negativa. Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, VIII, pp. 1-6.
- Rincón, O. (2013). Las narrativas colabor-activistas: las identidades otras como innovación mediática. Dixit.19, pp. 4-15. https://doi.org/10.22235/d.v0i19.369
- Rivera-Beiras, I. (2012). La universidad tiene que jugar un importantísimo papel en la cárcel. Entrevista a Iñaki Rivera Beiras. Revista Crítica Penal y Poder.; 3.
- Rivera-Beiras, I. (2017). Descarcelación. Principios para una política pública de reducción de la cárcel (desde un garantismo radical). Valencia: Tirant lo Blanch.
- Ruíz-García, M. & Castillo-Algarra, J (2010). Políticas penitenciarias para la inclusión de los presos en España: Tratamiento y rehabilitación social. Diálogos.red; 1, pp. 373-400.
- Sampedro, V. (2018). Dietética Digital: para adelgazar al gran hermano. Barcelona: Icaria.
- Scarfó, F. (2002). El derecho a la educación en las cárceles como garantía de la educación en derechos humanos. IIDH. (36), pp. 291-324.
- Travieso, J.&Planella, J. (2008). La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica. Uocpapers. 6, pp. 1-9.
- Tufte, T. (2013). O renascimento da cominicaçao para a transformação social- Redefinindo a disciplina e a prática depois da «Primavera árabe». Intercom RBCC.; V.36, 2, pp. 61-90.
- Valderrama, P. (2013). La micropolítica de la función Reeducadora en prisión. Revista de educación, 360, pp. 70-91. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-360-221
- Valverde, J. (1997). La cárcel y sus consecuencias. La intervención sobre la conducta inadaptada. Madrid: Editorial popular.
- Viedma, A. (2015). La situación de la educación en prisión en España: realidades y expectativas de transformación En I. Campoy (Ed) Los derechos d los reclusos y la realidad de las cárceles españolas. Perspectivas sociales, políticas, jurídicas y filosóficas, pp. 95-118. Madrid: Dykinson.
- Viedma, A; Del Val, C & Callejo, J. (2018). Investigar en cárceles. Apuntes para futuros científicos sociales. EMPIRIA.,42, pp. 165-195. https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23256