Educomunicación, tics y prisiónTestimonios de personas privadas de libertad en torno a la exclusión digital

  1. Merchán Bermejo, José María 1
  2. de Andrés del Campo, Susana 1
  3. García Matilla, Agustín 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Fonseca, Journal of Communication

ISSN: 2172-9077

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Interacciones entre las prácticas audiovisuales del arte y la ciencia; I-II

Número: 23

Páginas: 275-290

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/FJC202123275290 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Fonseca, Journal of Communication

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa sobre la percepción de personas internas del centro penitenciario de Topas, Salamanca (España) en torno a las oportunidades educativas y el uso de TICs que realizan en la cárcel. Valoran como un hándicap la brecha tecnológica y la falta de oportunidades para compensarla, ya que, en su opinión, frenará sus oportunidades de reinserción. El derecho al acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación está recogido en el marco del Derecho a la Educación. Se trata de un Derecho Fundamental contemplado en el ordenamiento jurídico nacional e internacional, que parece encontrar una de sus fisuras en un modelo de cárcel en el que las penas de privación de libertad se suman a la restricción de acceso a estas tecnologías, a pesar de que la cárcel se defina por su finalidad reeducativa y resocializadora.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J.I. (2012). El reto de la competencia mediática de la ciudadanía: Presentación. Icono14,0(3), pp. 1-7, doi: 10.7195/ri14.v10i3.523
  • Añaños, F.T., Fernández, M.P. & Llopis, J.J. (2013). Aproximación a los contextos en prisión. Una perspectiva socioeducativa. Pedagogía social,22, pp. 13-28.
  • Aparici, R. & García Matilla, A. (2016). ¿Qué ha ocurrido con la educación en comunicación en los últimos 35 años? Pensar el futuro. Espacios en Blanco. Revista de Educación; 26, pp. 35-57. http://bit.ly/2P2eksT
  • Barranquero, A. & Saez, Ch. (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. In AE-IC. Comunicación y desarrollo en la era digital. Actas del Congreso internacional. Málaga: AE-IC- Universidad de Málaga.
  • Blazich, G.S. (2007). La educación en contextos de encierro, Revista Iberoamericana de Educación.; 44, pp. 53-60.
  • Burns, D. (2007). Systemic Action Research: A strategy for whole system change. Bristol: Policy Press.
  • Caride, J.A. & Gradaílle, R. (2013). Educar en las cárceles: Nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación., 360, pp. 36-47.
  • Cervelló, V. (2015). Prisión perpetua y de larga duración. Régimen jurídico de la prisión permanente revisable. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Chaparro, M. (2013). La comunicación del desarrollo. Construcción de un imaginario perverso. Telos.; 94, pp. 1-10.
  • Clemmer, P. (1940). The prison community. Boston: Cristopher Publishing Co.
  • Contreras, P. (2014). La alfabetización mediática como herramienta de intervención en prisión. (tesis doctoral). Huelva: Universidad de Huelva.
  • De Andrés, S., Collado, R., & García-Lomas, J.I. (2020). Brechas digitales de género. Una revisión del concepto. Etic@net,20 (I), pp. 34-58. http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15521
  • Decroly, O. (2007). La función de globalización en la enseñanza y otros ensayos. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Del Pozo, F.J. & Añaños, F.T. (2013). La educación social penitenciaria: ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación; 24 (1), pp. 47-68.
  • De Maeyer, M. (2008). La educación para todos en el ámbito penitenciario. Bruselas: UNESCO.
  • De Oña, J.M., Martín, V.M. & Vila, E.S. (2012). La investigación educativa en el ámbito de las instituciones penitenciarias: panorámica, desafíos y propuestas. Revista de Educación. 2012; 360, pp. 16-35. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-360-218
  • Diaz, J. & Martins, H. (1978). Planificación y comunicación. Quito: Don Bosco.
  • Ferrés, J., Aguaded, I., & García-Matilla, A. (2012). La competencia mediática de la ciudadanía española: dificultades y retos. Icono14. 10(3), pp. 23-42. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.201
  • Ferrés, J. & Pisticelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, pp. 75-82. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
  • Freinet, C. (1972). Por una escuela del pueblo. Barcelona: Fontanella.
  • Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • Freire, P. (1978). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Madrid: Siglo XXI.
  • Gabelas, J.A. & Marta-Lazo C. (2020). La era TRIC: Factor R-elacional y educomunicación. Zaragoza: Egregius.
  • Gallego, M., Cabrera, P. Ríos, J. & Segovia, J.(2010). Andar 1 km. en línea recta. La cárcel del siglo XXI que vive el preso. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
  • García Canclini, N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. México D.F: Nueva Imagen.
  • Garland, D. (2005). La cultura del control: Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa.
  • Goffman, E. (1984). Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales, Buenos Aires: Amorrortu.
  • Gil-Cantero, F. (2013). Derechos humanos y reeducación en las prisiones. El derecho a la educación en el modelo Good Lives. Revista de Educación 360, pp. 48-68.
  • Granado Palma, M. (2019). Educación y exclusión digital: los falsos nativos digitales. Revista de Estudios socioeducativos, 7, pp. 27-41. doi: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2019.i7.02
  • Gumucio-Dagron, A. (2001). Haciendo olas: historias de comunicación participativa para el cambio social. New York: The Rockefeller Foundation.
  • Gumucio-Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: Clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30 (58), pp. 26-39.
  • Gutiérrez, A.& Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 38 (XIX), pp. 31-39. https://doi.org/10.3916/C38-2011-02-03
  • Hernán, M. (2012). El jardín de los senderos que se entrecruzan. Las dificultades de los garantistas para entender la educación como derecho. Question. vol. 1. (36), pp. 29-44.
  • Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
  • Lewin, K. (1946). Action research and minority problems; Journal of Social Issues 2 (4), pp. 34-46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.x
  • Mari, V. (2011). Comunicar para transformar, transformar para comunicar. Tecnologías de la información desde una perspectiva de cambio social. Madrid: Editorial Popular.
  • Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Martín, V.M, Vila, E.S. & de Oña, J.M. (2013). La investigación educativa en el ámbito de las instituciones penitenciarias: panorámica, desafíos y propuestas. Revista de Educación, 360, pp. 16-35. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-360-218
  • Merchán, J.M; Alvarado, M.C.; de Andréa, S. & García-Matilla, A. (2020). Cine para la educación. Aprender de seis décadas de buenas experiencias educomunicativas. Media Education. Studi, ricerche, buone pratiche, 12 (1), pp. 93-100). https://doi.org/10.36253/me-10142
  • MININ (2020). La población reclusa en España 2019. Ministerio del Interior. http://www.interior.gob.es/web/archivos-y-documentacion/la-poblacion-reclusa-en-espana
  • Novo, I.; Barreiro, M. & Varela, L. (2012). Las TIC como instrumento de inclusión social a través de la formación académica y profesional en los centros penitenciarios: Análisis de las percepciones de la población reclusa en Galicia, España. Inclusão Social, 5(1), pp. 58-67.
  • Olarte, S. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. Temas laborales: revista andaluza de trabajo y bienestar social, 13, pp. 285-313
  • Pérez-Tolentino (2012). La inocuización como prevención especial negativa. Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, VIII, pp. 1-6.
  • Rincón, O. (2013). Las narrativas colabor-activistas: las identidades otras como innovación mediática. Dixit.19, pp. 4-15. https://doi.org/10.22235/d.v0i19.369
  • Rivera-Beiras, I. (2012). La universidad tiene que jugar un importantísimo papel en la cárcel. Entrevista a Iñaki Rivera Beiras. Revista Crítica Penal y Poder.; 3.
  • Rivera-Beiras, I. (2017). Descarcelación. Principios para una política pública de reducción de la cárcel (desde un garantismo radical). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Ruíz-García, M. & Castillo-Algarra, J (2010). Políticas penitenciarias para la inclusión de los presos en España: Tratamiento y rehabilitación social. Diálogos.red; 1, pp. 373-400.
  • Sampedro, V. (2018). Dietética Digital: para adelgazar al gran hermano. Barcelona: Icaria.
  • Scarfó, F. (2002). El derecho a la educación en las cárceles como garantía de la educación en derechos humanos. IIDH. (36), pp. 291-324.
  • Travieso, J.&Planella, J. (2008). La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica. Uocpapers. 6, pp. 1-9.
  • Tufte, T. (2013). O renascimento da cominicaçao para a transformação social- Redefinindo a disciplina e a prática depois da «Primavera árabe». Intercom RBCC.; V.36, 2, pp. 61-90.
  • Valderrama, P. (2013). La micropolítica de la función Reeducadora en prisión. Revista de educación, 360, pp. 70-91. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-360-221
  • Valverde, J. (1997). La cárcel y sus consecuencias. La intervención sobre la conducta inadaptada. Madrid: Editorial popular.
  • Viedma, A. (2015). La situación de la educación en prisión en España: realidades y expectativas de transformación En I. Campoy (Ed) Los derechos d los reclusos y la realidad de las cárceles españolas. Perspectivas sociales, políticas, jurídicas y filosóficas, pp. 95-118. Madrid: Dykinson.
  • Viedma, A; Del Val, C & Callejo, J. (2018). Investigar en cárceles. Apuntes para futuros científicos sociales. EMPIRIA.,42, pp. 165-195. https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23256