Reflexiones teóricas sobre la necesidad de humanizar las ciencias experimentales en los procesos didácticos

  1. Isabel Caballero Caballero
  2. Anabel Paramá Díaz
  3. Juan Romay Coca
Journal:
Argumentos de razón técnica: Revista española de ciencia, tecnología y sociedad, y filosofía de la tecnología

ISSN: 1139-3327

Year of publication: 2018

Issue: 21

Pages: 13-24

Type: Article

DOI: 10.12795/ARGUMENTOS/2017.I21.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Argumentos de razón técnica: Revista española de ciencia, tecnología y sociedad, y filosofía de la tecnología

Abstract

The purpose of this article is to show the close relationship between the experimental sciences and the development of humanity. It is also intended to show the fundamental role of its teaching to train citizens to be capable to function in today's world and know the important role that science plays in their personal and professional lives, and in our society

Bibliographic References

  • Aikenhead, G.S. (1985). Collective decision making in the social context of science. Science Education, 69 (4), 453-475.
  • Bingle, W. y Gaskell, P.J. (1994). Scientific Literacy for decision making and the social construction of scientific knowledge. Science Education, 78(2), 185-201.
  • Cabo Hernández, J. M. y Enrique Mirón, C. (2004): “Hacia un concepto de ciencia intercultural”, Enseñanza de las ciencias, 22 (1), 137-146.
  • Coca, J. R. (2004a): “Ciencia y pobreza”, Acontecimiento, 73 (4), 26-28.
  • Coca, J. R. (2004b): “Hacia una ciencia personalista y comunitaria”, Analogía filosófica, XVIII, (2), 45-56.
  • Coca, J. R. (2005a): “Una propuesta de cambio de las políticas científicas”, en Actas I Congreso internacional de personalismo comunitario: Democracia, persona y participación social, Madrid: Emmanuel Mounier, 157-161.
  • Coca, J. R. (2005b): “El progreso de la actividad científica”, Analogía filosófica, XIX (1), 13-43.
  • Coca, J. R. (2006a): “Los nuevos riesgos de la nueva genética”, Acontecimiento, nº 81, vol. 4, 25-26.
  • Coca, J. R. (2006b): “Unha proposta personalista e comunitaria sobre a pedagoxía da actividade científica”, Boletín das Ciencias, diciembre, (aceptado).
  • Dunbar, R. (1999). El miedo a la ciencia. Alianza, Madrid.
  • Gil, D. Carrascosa, J., Furió, C. y Martínez y Torregrosa, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. Barcelona: Horsori.
  • Guerra Retamosa, C. (2004). Laboratorios y batas blancas en el cine. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 1 (1): 52-63.
  • Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 299-313.
  • Invernizzi, N. y Foladori, G. (2005): “Ciencia y desarrollo en los países pobres: Reflexiones sobre la investigación y desarrollo en salud”, Analogía filosófica, XIX (1), 139-169.
  • Jordi Solbes, Rosa Montserrat y Carles Furió. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 91-117
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2015). Informe de la UNESCO sobre la Ciencia. Hacia 2030. UNESCO. Francia.
  • Pintos, J. L. (2002): “Educación, artes e novas posibilidades”, Revista Galega do Ensino, nº 36 (Outubro), 23-45.
  • Piñón, F. (2005). Ciencia y tecnología en América Latina: una posibilidad para el desarrollo, recuperado el 20 de Enero de 2016 http://www.oei.es/salactsi/pinon.pdf.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2005): Informe sobre Desarrollo Humano 2005. Disponible en hdr.undp.org/en/media/HDR05_sp_complete.pdf.
  • Sánchez Ron, J.M. (1994): ¿El conocimiento científico prenda de felicidad? En Nadal, J. (Ed.), El mundo que viene, Madrid, Alianza.
  • Solbes, J. (2011). ¿Por qué disminuye el alumnado de ciencias? Alambique, 67, 53-62.
  • Solbes, J. y Traver, M.J. (1996). La utilización de las historia de las ciencias en la enseñanza de la Física y la química. Enseñanza de las ciencias, 14 (1), 103-112.
  • Solbes, J. y Vilches, A. (1997) STS interactions and the teaching of Physics and Chemistry. Science Education, 81, 4, 337-386.
  • Vilches, A. (2002): “La introducción de las interacciones ciencia, técnica y sociedad (CTS). Una propuesta necesaria en la enseñanza de las ciencias”, en: VV.AA. Las ciencias en la escuela. Teorías y prácticas, Barcelona, Graó/Laboratorio Educativo, 37-48.
  • Wolpert, L. (1992). The Unnatural Nature of Science. London: Faber & Faber. Traducción de A. Linares (1994): La naturaleza no natural de la ciencia. Madrid: Acento Editorial.